sábado, 7 de febrero de 2009

SOBRE EL LIBRO "ARMAS, GÉRMENES Y ACERO"

LA DISTINTA EVOLUCION DE LAS POBLACIONES HUMANAS EN LOS DIFERENTES CONTINENTES
* Resumen del libro "Ármas, gérmenes y acero", de Jared Diamond
(Julio 2003)


1. ALIMENTACION: MEDIOS DE PRODUCCION DE ALIMENTOS

¿Por qué se avanzaron en el Creciente Fértil (Mesopotamia) en la adopción de la agricultura como medio de producción?.

- Desde un punto de vista de la evolución humana no había motivos aparentes.

- Los cazadores-recolectores ya ocupaban prácticamente todos los hábitats posibles, en todos los continentes.

- El grupo Homo se diferenció de sus primos lejanos hace aprox. 7 millones de años. El Homo Erectus fue el primer homínido en salir del continente africano hace entre 1 y 2 millones de años y no llegó a Europa hasta hace unos 500.000 años.

- El Homo sapiens aparece por primera vez en Africa hace unos 100.000 años y no hay rastros de él fuera de ese continente hasta hace pocos más de 50.000.

- Hace unos 40.000 años llegaron a Europa.

- Hace entre 15 y 35.000 años los humanos pasaron al continente Americano.

- Cazadores-recolectores: densidad media de 1 persona por cada 2,5 Km2, todo el continente Americano se ocuparía tan sólo con 10 millones de personas. A un ritmo de sólo el 1,1 por 100 de crecimiento anual, con sólo 1000 años se alcanza la cifra de 10 millones, por lo que no es de extrañar que en este aparentemente poco tiempo los humanos ocuparan todo el continente americano del norte al sur.



Alimentación

- Entre las muchas especies de plantas silvestres y animales salvajes, sólo una pequeña minoría son comestibles para el ser humano o su caza y recolección merecen la pena. La mayoría:

. Son difíciles de digerir (la corteza).
. Son venenosas (muchos hongos).
. Son bajas en valor nutritivo (la medusa).
. Son fastidiosas de preparar (las nueces muy pequeñas).
. Son difíciles de recolectar (las larvas de muchos insectos).
. Son peligrosas de cazar (el rinoceronte).
- La mayor parte de la biomasa (materia biológica viva) sobre la Tierra se presenta en forma de madera y hojas que nosotros no podemos digerir.



Zonas donde la producción de alimentos surgió de manera independiente:

- Oriente Próximo o Creciente Fértil. 8500 aC.
- China. 7500 aC.
- Mesoamérica. 3500 aC.
- Los Andes. 3500 aC.
- El este de los Estados Unidos. 2500 aC.

Zonas donde podría haber sucedido:
- El Sahel africano (inmediatamente al Sur del Sahara). 5000 aC.
- Africa occidental tropical. 3000 aC.
- Etiopía. ¿?
- Nueva Guinéa. ¿?

La producción de alimentos no fue un “descubrimiento” ni una “invención”, sino consecuencia de una serie de decisiones que fueron tomadas sin tener conciencia de sus consecuencias. La agricultura no pudo ser un objetivo, ya que jamás se había conocido esta actividad y no había medio de saber en qué consistía o qué podía esperarse de la misma. En realidad, muchos grupos de cazadores-recolectores ya gestionaban su territorio de forma intensiva, eliminando las plantas o árboles silvestres que estorbaban el crecimiento de los alimentos que recolectaban, quemando campos para estimular el crecimiento posterior de las semillas en los mismos o dejando parte de los tubérculos en el propio campo con el fin de que se reprodujeran. Pasaron miles de años entre un sistema de producción y otro.

¿Causas?:
- Disminución de la disponibilidad de presas salvajes, que llegaron en muchos casos a la extinción.

- Cambios climáticos a finales del Pleistoceno en el Creciente Fértil que favoreció la mayor presencia de plantas silvestres comestibles.

- Una acumulación rápida de tecnología en que apoyarse en la producción de alimentos: recolección, procesamiento y almacenaje, procesos que se iniciaron gracias a la mayor presencia de plantas silvestres comestibles.

- El incremento de la demografía, que creció de forma directamente proporcional a la adquisición de técnicas de producción de alimentos.



Antes de 10.000 aC, en el Creciente Fértil:

- Habían todavía muchos grandes mamíferos salvajes a los que dar caza.
- Los cereales silvestres aún no abundaban.
- No se había iniciado la creación de la tecnología dirigida a manipular las plantas silvestres.
- La densidad demográfica aún no era demasiado alta.

La domesticación de una planta (o aclimatación) implica su cultivo y con ello, intencionadamente o no, la producción de cambios genéticos en su antepasado silvestre de forma que lo hagan más idónea para los consumidores humanos.
Los criterios más aparentes por los que se guía un cazador-recolector a la hora de recolectar determinadas plantas son: el tamaño, el sabor, los frutos carnosos o sin pepitas, las semillas oleosas y las fibras largas. Estos fueron los primeros motivos de selección. Después aparecieron otros cambios en las plantas que no fueron lógicamente buscados por los humanos, ya que no tenían medios para adivinar que iban a suceder: se eliminaron los mecanismos de dispersión de las semillas, que las hacían más difíciles de recolectar, en algunas especies (por ejemplo la apertura espontánea de las vainas de los guisantes, la rotura del tallo del trigo...), la eliminación de robustas cáscaras en las que se refugiaban las semillas para resistir años a las malas condiciones climatológicas (ejemplo, el trigo) y, por último, algunas plantas perdieron su autoincompatibilidad y fueron capaces de fertilizarse a sí mismas, con lo que pudieron perpetuarse las beneficiosas características de los mutantes (ejemplo el manzano).


Los primeros cultivos del Creciente Fértil, el trigo, la cebada y los guisantes, derivaban de antepasados silvestres que ofrecían ya muchas ventajas:

- Eran ya comestibles y proporcionaban elevados rendimientos.
- Crecían rápido y podían ser cosechadas a los pocos meses de la siembra.
- Resistían mucho tiempo almacenadas.
- Eran autopolinizadores, es decir, era fácil perpetuar los cambios en los mutantes beneficiosos.
- Requerían muy pocos cambios para convertirse en cultivos.

Los cereales tienen las ventajas de ser de crecimiento rápido, de alto contenido en carbohidratos y de ofrecer un rendimiento de una tonelada de alimento comestible por hectárea cultivada. Significan actualmente más de la mitad de las calorías del consumo humano. Las legumbres proporcionan muchas proteínas, por lo que son el complemento perfecto a los cereales. Trigo y cebada con guisantes y lentejas en el Creciente Fértil. Arroz y mijo con soja y otras judías en China.

Una diferencia importante entre la agricultura del Viejo y del Nuevo Mundo es la ausencia de animales de tiro capaces de labrar el terreno: ello proporcionó la posibilidad en el Viejo Mundo de sembrar a voleo y producir monocultivos. En el Nuevo Mundo, en cambio, había que labrar y sembrar a mano por medio de palos y azadones, y las semillas se plantaban de una a una a mano y no se diseminaban a puñados, por lo que la mayor parte de los campos del Nuevo Mundo se convirtieron así en huertos mixtos de varios cultivos que se plantaban unos junto a otros, sin monocultivos.

En los primeros milenios post-inicio de la producción de alimentos, los primeros productores fueron capaces de domesticar todos los cultivos que aún hoy en día son los más destacados con diferencia. Actualmente los alimentos básicos para la alimentación humana siguen siendo el trigo, el maíz y el arroz.

En el mundo sólo hay unas 148 especies de grandes herbívoros que podrían considerarse candidatos a la domesticación, pero hay más de 200.000 especies de plantas silvestres candidatas a ser domesticadas. Pero: la gran mayoría de estas plantas silvestres no son aptas por razones obvias: son leñosas, no producen frutos comestibles y sus hojas y raíces tampoco son comestibles. Sólo unos miles de las 200.000 mencionadas son consumidas por el ser humano y sólo unos cientos de ellas han sido más o menos aclimatadas.


Sólo una docena de especies representan más del 80% del volumen anual de cultivos del mundo moderno:

- Los cereales: trigo, maíz, arroz, cebada y sorgo: significan más de la mitad de las calorías consumidas por las poblaciones humanas del mundo.
- La leguminosa soja.
- Las raíces o tubérculos: patatas, mandioca y batata.
- Las productoras de azúcar: caña de azúcar y remolacha azucarera.
- La fruta banana.

El que modernamente no haya sido posible aclimatar ni una sóla planta de la importancia de las anteriores, hace pensar que los primeros agricultores fueron capaces de explorar todas las posibilidades.

Cuando encontramos ejemplos silvestres de plantas que fueron aclimatadas en un lugar y en otro no, no debemos extrañarnos. Por ejemplo, supongamos que las manzanas silvestres de America del Norte hubieran sido aclimatadas: ¿podemos pensar en unos cazadores-recolectores cultivando manzanas y ya, gracias a ello, convirtiéndose en sedentarios y abandonan su habitual sistema de producción de alimentos?. En realidad la aclimatación de una planta no es suficiente para abandonar la caza y recolección, han de darse múltiples circunstancias, existir numerosas posibilidades de aclimatación, funcionar muchos intentos, disponer de animales domesticables, etc.

Entre los miles de especies gramináceas silvestres del mundo, hay 56 que tenían al principio las semillas más grandes: semillas al menos diez veces más pesadas que la media de especies herbáceas. ¡¡ 32 de esas especies estaban presentes en el Creciente Fértil hace 10.000 años ¡!.
- Zona mediterránea del Asia occidental (Creciente Fértil): 32.
- Asia oriental: 6.
- Africa subsahariana: 4.
- América del Norte: 4.
- Mesoamérica: 5.
- América del Sur: 2.
- Australia septentrional: 2
Total: 56.


Creciente Fértil: clima mediterráneo, amplia gama de altitudes, diversidad biológica en pequeñas distancias. Todo ello condujo también a la diversidad en grandes mamíferos. Había pocos o ningún mamífero domesticable en otras zonas mediterráneas de California, Chile, Suroeste de Australia y Suráfrica. En cambio, en el Creciente Fértil se domesticaron cuatro de los 5 mamíferos domesticados más importantes del mundo: la cabra, la oveja, el cerdo y la vaca, posiblemente antes que cualquier otro animal en el mundo a excepción posiblemente del perro.


El paquete de cultivos fundadores originarios del Creciente Fértil fue:
- Tres cereales: trigo escanda, trigo esprilla y cebada.
- Cuatro leguminosas: lenteja, guisante, garbanzo y arveja.
- Una fibra: lino.

De todos ellos, sólo dos crecen en abundancia fuera del Creciente Fértil: el lino y la cebada.

El garbanzo y el trigo escanda sólo se producían en el Creciente Fértil o Anatolia, es decir, no podían domesticarse en ningún otro lugar del mundo.

Gracias a esta disponibilidad, los primeros pobladores del Creciente Fértil pudieron reunir rápidamente un paquete biológico poderoso y equilibrado para la producción intensiva de alimentos.

Ese paquete comprendía tres cereales (hidratos de carbono), cuatro leguminosas (proteínas), cuatro animales domésticos (proteínas), lino (fibra y aceite). Miles de años después de su domesticación, los animales también comenzaron a ser utilizados para obtener leche, lana, tiro para el arado y transporte. Con todo ello se satisficieron las necesidades económicas básicas de la humanidad:

- Hidratos de carbono, proteínas, grasas, vestido, tracción y transporte.

Otro aspecto a tener en cuenta es el déficit de productos que el Creciente Fértil ofrecía a los cazadores-recolectores. El paquete de la producción de alimentos superó rápidamente a la dotación de los cazadores-recolectores. La producción de alimentos supuso una competencia entre la forma de vida de producción de alimentos y la de la caza y recolección. Si la caza-recolección era suficientemente remuneradora como para abortar incipientes intentos de producción de alimentos, este tipo de producción no tenía posibilidades de triunfar.

Los pueblos del Creciente Fértil aclimataron las plantas disponibles mucho antes, más especies, especies mucho más productivas o valiosas, una gama más amplia de cultivos, desarrollaron una producción alimentaria intensificada y poblaciones humanas densas con más rapidez, desarrollaron una tecnología más avanzada, una organización política más compleja y más enfermedades epidémicas con las que infectar a otros pueblos.


Animales:

En cuanto a los animales:

- El pollo en China.
- Varias especies de pato y ganso en distintas zonas de Eurasia.
- El pavo en Mesoamérica.
- La gallina de Guinea en Africa.
- El pavo almizclado en América del Sur.
- El lobo en Eurasia y América del Norte.
- El conejo en Europa.
- El cobaya en los Andes.
- El hurón en Europa.
- El gato en el norte de Africa el suroeste de Asia.
- El zorro, el visón y la chinchilla en los siglos XIX y XX, así como el hámster.
- La abeja melífera en Eurasia.
- El gusano de seda en China.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que sólo se han domesticado mamíferos terrestres. Mamíferos terrestres de más de 45 Kg. sólo fueron domesticadas 14 especies antes del siglo XX. De las 14, 9 sólo fueron importantes en zonas limitadas:

- Camello, dromedario, llama/alpaca, asno, reno, búfalo acuático, yak, banteng y gaur.

Sólo 5 especies se generalizaron y fueron importantes en todo el mundo:

- Vaca, oveja, cabra, cerdo y caballo.

Hay una importante diferencia entre domesticar y domar (por ejemplo el elefante asiático, que se caza salvaje y no se cría para su uso). Un animal domesticado es criado selectivamente en cautividad, modificado a partir de sus antepasados salvajes para uso del ser humano, que controla la reproducción y el suministro de alimentos.

Especies domesticadas, las 14: nombre actual / antepasado salvaje / Zona de domesticación / Fecha de las primeras pruebas de domesticación /zona actual de uso:

- Oveja / muflón asiático / Asia occidental y central / 8000 aC / todo el mundo.
- Cabra / cabra de bezoar / Asia occidental / 8000 aC/ todo el mundo.
- Vaca / uro / Eurasia / 6000 aC / todo el mundo.
- Cerdo / jabalí / Eurasia / 8000 aC / todo el mundo.
- Caballo / caballos salvajes del sur de Rusia / Ucrania / 4000 / todo el mundo.
(La contribución más directa de la domesticación de animales a las guerras de conquista fue el caballo euroasiático).
- Dromedario (1 giba) / antepasado extinguido / Arabia / 2500 aC / Arabia y norte de Africa.
- Camello (2 gibas) / antepasado extinguido / Asia central / 2500 aC / Asia central.
- Llama y alpaca / guanaco de los Andes / 3500 aC / Andes
- Asno / asno salvaje del norte de Africa / norte de Africa, Egipto / 4000 aC / Africa, eurasia.
- Reno / reno del norte de Eurasia / norte de Eurasia y Alaska.
- Búfalo acuático / búfalo del sureste de Asia / misma zona / 4000 aC / misma zona.
- Yak / yak salvaje del Himalaya y la meseta del Tibet / misma zona / idem.
- Vaca de Bali / banteng (pariente del uro) / Sureste de Asia / idem.
- Mithan / gaur (pariente del uro) / India y Birmania / idem.

Otros: perro / lobo / Suroeste de Asia, China, América del Norte / 10000 / todo el mundo.



¡Desde hace 2500 años no se ha incorporado ninguna especie nueva a esta lista!.

Excepción hecha de algunos pequeños mamíferos, como los conejos en la Edad Media, el hámster como mascota en el siglo XX. Hay que tener en cuenta que hay miles de especies de pequeños mamíferos salvajes candidatos a la domesticación, pero eran de poco valor en la antigüedad para el esfuerzo de criarlos. La domesticación de grandes mamíferos terminó hace casi 4500 años, en esa fecha seguramente los 148 posibles candidatos debieron ser probados con los resultados conocidos.
Candidato a la domesticación: mamífero herbívoro u omnívoro de más de 45 Kg.: Continente / Candidatos / Especies domesticadas / Porcentaje.

- Eurasia / 72 / 13 / 18%.
- Africa subsahariana / 51 / 0 / 0%.
- América / 24 / 1 / 4%.
- Australia / 1 / 0 / 0%.

No se trata de que hubiera suficiente caza Africa, América y Australia, ya que los animales domesticados en Eurasia fueron rápidamente adoptados por los otros continentes en cuanto llegaron (el caballo no pasó del Africa occidental por culpa de las enfermedades tripanosomiásicas portadas por las moscas tsé-tsé). Eurasia ya tenía ventaja de entrada, por ser el continente más grande, tenía más especies candidatas.

Hay que tener claro que seguramente “cualquier animal salvaje ha tenido su oportunidad de ser domesticado en los orígenes, pero muchos fallaron por algún detalle y están destinados a un estado salvaje perpetuo”.

Una prueba más de esto son los esfuerzos que criadores actuales y científicos han hecho en las últimas décadas para domesticar nuevas especies, con resultados más que dudosos (el eland que es el mayor antílope africano, el uapití que es un ciervo rojo, el alce americano, el buey almizclero, la cebra y el bisonte americano).


Inconvenientes de las 134 especies que no pudieron ser domesticadas:

- La Dieta. Elimina de golpe a todos los carnívoros ya que si tenemos en cuenta la regla del 10 x 100: se precisan 5.000 Kg. de maiz para criar una vaca de 500 Kg. de peso, pero se precisan 50.000 kg. de maíz para criar 5.000 kg. de herbívoro necesarios para alimentar 500 kg. de carnívoro. También hay herbívoros como el koala que precisan demasiado alimentos demasiado específicos.

- El ritmo de crecimiento. Para merecer la pena criarlos deben crecer rápidamente, cosa que no ocurre, por ejemplo, con el gorila o el elefante.

- Problemas de reproducción en cautividad. Por ejemplo el guepardo o la vicuña.

- Mala predisposición o la tendencia a atacar a los humanos. Por ejemplo el oso pardo o el búfalo africano o el hipopótamo que mata a más personas cada año que cualquier otro mamífero africano, incluido el león. Con las cebras ocurre lo mismo, cuyo comportamiento agresivo hizo desistir los numerosos intentos.

- Tendencia al pánico, lo que les ocurre a algunas especies de grandes mamíferos herbívoros, como la mayoría de ciervos y antílopes, con la excepción del reno. La gacela es otro claro ejemplo.

- Estructura social. Casi todas las especies domesticadas desde el principio comparten 3 características: viven en manadas, tienen una jerarquía dominante entre los componentes del grupo y las manadas ocupan territorios que se superponen, o sea que no son excluyentes. Estas características hacen fácil que el hombre ocupe la cabeza jerárquica del grupo. Los animales territoriales y solitarios no asumen la impronta humana, no son sumisos. El gato y el hurón son las únicas especies de mamíferos territoriales que han sido domesticados, aunque nunca se buscó que formaran grupos para obtener alimento de ellos, sino que se les domesticó para la caza o para mascotas.


2. EJES NORTE-SUR Y OESTE-ESTE

La difusión y propagación de alimentos fue mucho más fácil en Eurasia, por el eje básico este-oeste que ofrece, que en América o Africa, con ejes geográficos norte-sur y la variabilidad estacional que ello representa. Detrás de los alimentos va la tecnología, la escritura, la metalurgia y los imperios. Por ejemplo, Italia meridional, Irán y Japón, separados sucesivamente por 6500 Km. al este u oeste, se parecen más entre sí por el clima que cada uno de ellos a zonas situadas a sólo 1500 Km. al sur.

Los agricultores consiguen núcleos poblacionales más densos, tienden a exhalar gérmenes más desagradables, a poseer mejores armas y armaduras, a poseer tecnologías más poderosas y a vivir bajo gobiernos centralizados con élites ilustradas más capaces para librar guerras de conquista. Los cazadores-recolectores no tenían nada que hacer contra ellos.


3. GERMENES

Los principales gérmenes mortíferos para la humanidad son enfermedades contagiosas que evolucionaron a partir de enfermedades de los animales:

- Viruela, gripe, tuberculosis, malaria, peste, sarampión y cólera.

Nosotros y los gérmenes patógenos estamos inmersos en una espiral de competitividad, desarrollando estrategias de ataque, defensa, contraataque y mayor defensa, con la selección natural de árbitro.

Las enfermedades epidémicas producen numerosos casos cada determinado tiempo. La mayor epidemia de toda la historia de la humanidad fue una de gripe que mató a 21 millones de personas al término de la primera guerra mundial. La peste bubónica mató a la cuarta parte de la población en Europa entre 1346 y 1352. Se propagan rápidamente a partir de una persona infectada a otra persona sana cercana, son agudas, o sea el paciente o muere o se recupera rápidamente, los que se recuperan generan anticuerpos que inmunizan durante mucho tiempo o para siempre.
La explicación para esto es fácil:

- Se propagan tan rápidamente que en un corto periodo de tiempo han entrado en contacto con prácticamente toda la población local. No queda nadie más vivo que pueda ser infectado y sólo hay muertos o inmunizados. Como el microorganismo sólo puede vivir en sanos no inmunes, se extingue hasta que una nueva cosecha de niños no inmunes llega a la edad propicia y una persona infectada llega desde el exterior para dar comienzo a una nueva epidemia.

Las enfermedades epidémicas no podían sostenerse en las pequeñas hordas de cazadores-recolectores. El pequeño tamaño de las tribus va ligado a la imposibilidad de soportar epidemias llegadas del exterior y a no desarrollar epidemias propias que trasladar a grupos extraños.

Estas enfermedades masivas, a diferencia de otras como la lepra o la fiebre amarilla que seguramente nos acompañan desde hace millones de años y que son compartidas por los grandes simios africanos, sólo pudieron aparecer con la acumulación de poblaciones humanas numerosas y densas, o sea, hace unos 10.000 años. Las primeras fechas comprobadas para algunas epidemias son:

- 1600 aC la viruela, 400 aC las paperas.

Los filones para estos patógenos fueron: el inicio de la agricultura, la creación de las ciudades y el desarrollo de rutas comerciales mundiales. La viruela no llegó a Roma hasta el 165 y durante 15 años mató a millones de ciudadanos. La peste bubónica apareció en Europa por primera vez en época de Justiniano (545-543), aunque la época dorada de esta epidemia fue en 1346, cuando una nueva ruta para el comercio terrestre con China ofreció un rápido tránsito a lo largo del eje oeste-este en Eurasia para las pieles infestadas de pulgas procedentes de zonas asoladas por la peste en Asia Central.

El mismo condicionante de grandes poblaciones necesarias, debían tener los animales previamente infestados, es por ello que los antepasados de nuestros microorganismos epidémicos estaban asentados en animales sociales que ofrecían grandes poblaciones. Al domesticar a este tipo de animales sociales, como la vaca y el cerdo, éstos ya estaban aquejados de enfermedades epidémicas que sólo esperaban ser transmitidas con el paso del tiempo y la relación estrecha a los humanos. Debieron ser muchos los patógenos que lo intentaron y solo unos pocos los que lo consiguieron. Las fases debieron ser:

1. El primer paso es aquel que dan una serie de patógenos que afectan al ser humano sólo de forma esporádica, como es el caso de algunas enfermedades actuales que afectan a los gatos y que en ocasiones pueden afectar a los humanos.

2. El segundo paso va un poco más allá. Son casos de patógenos que aparecen de forma aguda, causando epidemias localizadas, en ocasiones con gran mortandad, pero que una vez han ocupado todos los cuerpos humanos a su alcance, desaparecen extrañamente para no volver.

3. Otro paso es el que dan una serie de patógenos animales que se establecen de forma regular en el ser humano pero que aún no se han convertido en importantes factores de mortandad.


4. La última fase ya es la de aquellos patógenos que se han convertido desde hace miles de años en importantes productores de epidemias.

Los casos más flagrantes de afectación humana por los patógenos epidémicos fueron los producidos en el continente Americano cuando los indígenas entraron en contacto con los europeos. Murieron a millones ¡!. La viruela, que llegó a México en 1520, fue el mejor aliado de Cortés y Pizarro en sus conquistas de los aztecas y los incas. En ocasiones, los patógenos fueron por delante de los conquistadores, como es el caso de muchos indígenas de América del Norte que padecieron las consecuencias de las epidemias que habían entrado en el continente por México y se desplazaron rápidamente hacia el Norte. Cuando llegaron los conquistadores europeos, los poblados ya habían sido diezmados drásticamente. En el continente Americano se calcula que en los dos siglos siguientes a la llegada de Colón, el descenso de la población india fue de un 95%.La viruela, el sarampión, la gripe y el tifus compitieron en ello. Poco después aparecieron la difteria, la malaria, las paperas, la tos ferina, la peste, la tuberculosis y la fiebre amarilla.

Al contrario, quizás ni un solo patógeno americano causó mortandad entre los europeos. Quizás sólo la sífilis, cuya zona de origen aún está en discusión. ¿Por qué en poblaciones como Tenochtitlán, densamente pobladas, no se habían desarrollado este tipo de enfermedades?. Hay varias explicaciones:

- Las poblaciones densas aparecieron miles de años después en el Nuevo Mundo. Los patógenos, por tanto, habían tenido miles de años de ventaja en su relación con los humanos, para convertirse en epidémicos en las personas en el Viejo Mundo.

- Otra explicación es que las poblaciones densas de América del Sur, Mesoamérica y América del Norte no estaban fácilmente conectadas, ya que el eje norte-sur no ofrece tantas posibilidades de contacto como el este-oeste.

- Pero el más importante es: ¿de qué animales sociales podían haber tomado sus patógenos los humanos de América?. Los únicos animales domesticados en ese continente fueron: el pavo en México y el suroeste de EEUU, la llama/alpaca y el cobaya en los Andes, el pato almizclado en América del Sur tropical y el perro en todo el continente. La llama podría haber sido el único candidato, pero su uso fue restringido a una zona concreta (los Andes), no se bebía su leche y no se guarda bajo techo, por lo que no se duerme junto a ella.

Sólo unas pocas enfermedades epidémicas fueron capaces de frenar la extensión de los euroasiáticos:
- La malaria en todo el Viejo Mundo tropical.
- El cólera en el sureste de Asia tropical.
- La fiebre amarilla en el Africa tropical.
Estos patógenos fueron el más importante freno para la colonización europea de los trópicos y es por ello por lo que el reparto colonial de Africa no se llevó a cabo hasta 400 años después del reparto del Nuevo Mundo. Además, el traspaso de la malaria y la fiebre amarilla al trópico americano a través del propio tráfico marítimo europeo, se convirtieron también para un freno de la ocupación europea de los trópicos en el Nuevo Mundo.


4. ESCRITURA

En el siglo XIX se interpretaba la historia como un avance desde la barbarie a la civilización. La más clara representación de ello se consideraba que era la escritura, ya que hasta la expansión del islam y la de los europeos coloniales, la escritura estuvo ausente de Australia, Oceanía, Afríca subecuatorial y todo el Nuevo Mundo, a excepción de una pequeña parte de Mesoamérica.

La tarea de inventar un sistema de escritura hay que imaginar que fue impresionante. Sin conocer el resultado final que iban a conseguir, los primeros escribas tuvieron que vencer muchísimas trabas: descomponer las unidades de habla, reconocer los mismos vocablos o unidades de habla en las distintas modalidades de nuestra expresión, el volumen, el tono, la velocidad, el énfasis, la pronunciación, tuvieron que definir un sistema de escritura y representar los sonidos mediante símbolos sobre los que tuvieron que ponerse de acuerdo y difundir su uso, aparte de otras convenciones como escribir en líneas o columnas, de izquierda a derecha o viceversa, etc. Son tantos los inconvenientes que sólo se inventara la escritura de novo en dos lugares del planeta: los sumerios en Mesopotamia alrededor del 3000 aC y los indígenas mesoamericanos en el 600 aC aprox. Otros dos casos muy probables son los de Egipto, 3000 aC, y China, 1300 aC. Del primero se duda porque no se han encontrado pruebas de intentos previos de formación de los jeroglíficos como si se encontraron tablillas numéricas en la misma situación.

La invención de la escritura es un proceso tan complejo que fue mucho más fácil la difusión de los primeros casos que la creación de novo en otros lugares. La difusión de la escritura sumeria se avanzó a los cientos o quizás miles de años que hubieran sido precisos en otros lugares para llegar al mismo invento.

La difusión se llevó a cabo con los detalles, los principios o la simple idea.

Las primeras escrituras eran complicadas, ambiguas y estaban en manos de contados escribas para una élite dominante. Los poderosos de aquel tiempo no tenían ningún interés en que el uso de la escritura se masificara. Sólo lo precisaban para adularse a sí mismos o para contabilizar el contenido de los almacenes y la cantidad de los impuestos. Tuvieron que pasar muchos cientos de años antes que la escritura no se convirtiera en fuente de literatura. Es por ello por lo que la escritura nunca fue inventada por grupos de cazadores-recolectores. Estos carecían de una sociedad estratificada y de un poder establecido que precisara contabilizar el resultado de los excedentes alimentarios que, además, tenían que servir para alimentar a los escribas. Los cazadores-recolectores no precisaban para nada de la escritura. La aparición temprana de la escritura precisamente en los lugares donde los humanos pasaron a depender de la producción propia de alimentos (Sumeria, Mesoamérica, Egipto, China) da valor al comentario anterior.


5. TECNOLOGÍA

¿A qué se debe la primacía de los euroasiáticos en la invención de la gran mayoría de importantes avances tecnológicos de la humanidad?.

¿Es la necesidad la causa de la invención o más bien al contrario, primero se consigue un invento para unos fines determinados que después se perfecciona y acaba utilizándose en asuntos de mayor importancia, es decir, el invento genera la necesidad?.

La tecnología no es consecuencia de hechos aislados, de grandes genios que se avanzan a su tiempo, sino que eso ocurre en muy contadas ocasiones. Como norma general, los avances tecnológicos se producen por acumulación y perfeccionamiento y, además, las principales aplicaciones de la gran mayoría de avances se descubren después de la generación del invento.

Ejemplo: los cazadores-recolectores ya tenían que haber observado la arena quemada y los residuos de piedra caliza en sus hogares, los primeros objetos de superficie vidriada se produjeron en 4000 aC, los primeros objetos duraderos de cristal hacia 2500 aC en Egipto y Mesopotamia, las primeras vasijas de vidrio son del 1500 aC y las primeras ventanas de cristal de los romanos en los comienzos de la era cristiana.

Los pueblos de la antigüedad disponían de materiales naturales: piedras, maderas, huesos, pieles, fibras, arcilla, arena, piedra caliza y minerales. Con el método de ensayo y error, los humanos fueron trabajando con todos estos materiales.

En Eurasia existía una ventaja inicial: las sociedades más accesibles a la invención de tecnología eran las emplazadas en los continentes principales, ya que en estas sociedades no sólo se desarrollaba y se difundía la tecnología con mayor rapidez, sino que se acumulaban las invenciones realizadas en distintos lugares. Si tenemos en cuenta que la tecnología engendra más tecnología, la ventaja de las poblaciones de Eurasia es clara.

La tecnología engendra más tecnología porque supone de entrada la solución de problemas más simples de entrada y la posibilidad de combinación de diferentes avances para lograr nuevos avances.
En la isla de creta se encontró a principios del siglo XX un pequeño disco de arcilla con una fecha estimada de realización del 1700 aC aprox., en la que había un texto impreso aún no traducido. Pero lo más original de este disco era que los signos se habían impreso mediante unos sellos con los símbolos correspondientes. Este sistema no fue utilizado más en la antigüedad en ningún otro sitio y hubo que esperar hasta la difusión de la imprenta en la Europa medieval para recuperar la idea. ¿Por qué?, porque los impresores europeos medievales pudieron combinar varios avances que no estaban a disposición de los contemporáneos del realizador del disco de Creta: el papel, los tipos móviles, la metalurgia, las prensas y la tinta.

La vida sedentaria fue fundamental para el auge tecnológico, ya que las personas ya no tenían que acarrear con las posesiones que acumulara. Los cazadores-recolectores están limitados a los útiles que puedan desplazar consigo: los hijos todavía pequeños, las armas indispensables y un mínimo de cosas imprescindibles de pequeño tamaño. La vida sedentaria como consecuencia de la producción de alimentos proporcionó, además, la posibilidad de artesanos a tiempo parcial o incluso completo.

La difusión de avances tecnológicos se dio con mucha más facilidad en Eurasia que en otros continentes, dado el eje este-oeste, ya comentado. Los tres aspectos que influyeron en la disponibilidad de avances tecnológicos en los distintos continentes fueron:

- La época de aparición de la producción de alimentos.
- Las barreras a la difusión.
- La densidad de población.

Respecto a este punto, si aceptamos que probablemente las diferencias entre la población de los distintos continentes podrían haber sido similares porcentualmente a las actuales una vez iniciada la producción alimentaria, la situación actual es:
(habitantes / extensión en Km2)
- Eurasia........ 4.000 Millones / 55,7 millones
- Norte de Africa.... 120 Millones / 7 millones
- América....... 736 Millones / 42,5 millones
- Africa subsahariana.... 535 Millones / 23,6 millones
- Australia....... 18 Millones / 7,8 millones



6. INSTITUCIONES SOCIALES

- Horda. Sociedades pequeñas, entre 5 y 80 personas emparentadas por nacimiento o matrimonio. Cazadores-recolectores nómadas. Todos los seres humanos hasta hace unos 40.000 años y la enorme mayoría hasta hace sólo 11.000 años. Sin especialización económica, sin instituciones formales, sin clases, sin liderazgo formalizado. Sistema igualitario. Todos los miembros de la horda pueden obtener liderazgo, solo dependiendo de la personalidad, la fuerza, la inteligencia y las habilidades guerreras. El gorila y el chimpancé también viven en hordas.

- Tribu. Cientos de personas, con asentamientos fijos. Surgió por primera vez en el Creciente Fértil. Son grupos de parentesco reconocido que intercambian individuos para el matrimonio. La tierra pertenece a un clan en concreto no a la tribu. Todo el mundo se conoce. Vínculos de relaciones que unen a todos los miembros: solución de conflictos. Sistema igualitario. En muchos casos existe un líder, pero que tiene un poder muy limitado. El cargo nunca es heredado. Sin clases, sin burocracia. Economía basada en el intercambio.

- Jefatura. Surgieron hacia el 5500 aC en el Creciente Fértil. Población entre varios miles y varias decenas de miles: serio potencial de conflictos internos, la gente no se conocía ni estaba estrechamente ligada por parentesco. La gente tuvo que aprender por primera vez en su vida a encontrarse con extraños de forma habitual sin intentar matarlos. Una persona, el jefe, ejercía el monopolio a ejercer la fuerza, ocupaba un cargo reconocido y hereditario, tomaba las decisiones importantes y podía ser reconocido por sus pertenencias. Varios niveles de burocracia. Se recogían los excedentes alimentarios que después se redistribuían, aparte de servir para alimentar a los jefes, sus familias, los burócratas y los artesanos especializados. Existían por primera vez los artículos de lujo. Los jefes exigían al pueblo llano no solo bienes, sino también trabajo para las obras públicas.

Las jefaturas introdujeron el dilema fundamental de todas las sociedades no igualitarias: o bien son positivas y prestan unos servicios al pueblo imposibles de conseguir de otra manera o funcionan como depredadores (cleptócratas) del pueblo llano, de forma egoísta y cruel. Estos últimos corrían el riesgo de que el pueblo se levantara contra ellos. Había tres estrategias para intentar evitarlo:

. Utilizar la fuerza contra el pueblo.

. Hacer felices a las masas redistribuyendo parte de los tributos de forma popular.

. Utilizar el monopolio de la fuerza para promover la felicidad, la seguridad y el orden público.

. Construir una ideología o una religión que justificaran el poder y la cleptocracia.

- Estado. Aparecieron hacia 3700 aC en Mesopotamia, hacia 300 aC en Mesoamérica, hace 2000 años en los Andes, China y sureste de Asia y hace 1000 años en Africa occidental. Mas de 50.000 personas (actualmente más de 1 millón como norma general). Capital única. Líder hereditario. Burocracia extensa. Posibilidad de la existencia de esclavitud. Leyes, jueces y policía para resolver conflictos. Leyes a menudo escritas. Religión estatal. Muchos reyes originales fueron considerados divinos. Los estados triunfaron porque disfrutan de una gran ventaja numérica en cuanto a población, armamento y tecnologías.

A pesar de ello, en 1492, cuando Colón llega a América, gran parte del mundo todavía estaba organizada en jefaturas, tribus u hordas. Hay que tener en cuenta que las unidades más pequeñas no abandonan nunca su soberanía si no es mediante la conquista o bajo coacción externa. Las guerras son origen de fusiones cuando las poblaciones son densas, pero no cuando son pequeñas:

- Densidades muy bajas de población, el grupo derrotado sólo tiene que alejarse más de sus enemigos.
- Densidades moderadas, no quedan grandes zonas vacantes a las que huir y los vencedores no disponen de producción intensiva por lo que no precisan de esclavos: los vencidos no son útiles, son matados o sus mujeres tomadas.
- Densidad grande: implica ya la existencia de producción alimentaria. Los vencedores aprovechan la mano de obra como esclavos.

La producción intensiva de alimentos y el aumento demográfico fueron de la mano: ambas se estimularon mutuamente por autocatálisis.

La producción de alimentos:

. Supone aportaciones de trabajo comunitario a impulsos estacionales.

. Genera excedentes alimentarios que permiten la especialización económica y la estratificación social.

. Permite o exige la forma de vida sedentaria, paso previo a la acumulación de posesiones.

El aumento de población no permite un sistema organizativo tipo horda por:

. La resolución de conflictos entre extraños no es posible de forma pacífica.

. Existe una creciente imposibilidad de tomar las decisiones importantes de forma comunitaria.

. Es imposible mantener una transferencia de alimentos igualitaria en grandes poblaciones: siempre acaban por existir diferencias que conducen a la estratificación social.,

. El aumento de población va de la mano del aumento de la densidad de población, que exige un sistema organizativo superior a la horda.




CONCLUSIONES


Cuatro grupos de razones influyeron sobre la primacía de unos continentes sobre otros:

- Diferencias entre los continentes en cuanto a las especies de animales salvajes y plantas silvestres disponibles como materiales de partida para la domesticación.

- Factores que afectaron a los ritmos de difusión de la producción alimentaria y de los avances tecnológicos dentro de cada continente. Ejes norte-sur versus este-oeste, problemas de adaptación de los alimentos a los cambios de latitud, barreras ecológicas, desiertos, etc.

- Factores que afectaron a la difusión intercontinental. Aislamiento de América y casi de Australia.

- Diferencias en cuanto a superficie y tamaño poblacional.

………………………………………………………………………….

No hay comentarios:

Publicar un comentario