viernes, 19 de agosto de 2011
¿PLAGIO O COINCIDENCIA?
Buceando por páginas de publicidad he encontrado esta curiosidad: tres anuncios de tres marcas diferentes de coches con la misma idea... Es verlo y no creerlo ! Las marcas son muy conocidas, por lo que no debería ser plagio. ¿O sí? Juzgar vosotros mismos:
(Encontrado en http://thttp://twww.tagoartwork.com/)
=================================
jueves, 18 de agosto de 2011
KLM TILE & INSPIRE
En la entrada del pasado 20 de febrero comenté cómo la Compañía aérea holandesa KLM estaba utilizando de forma muy innovadora las redes sociales como herramienta de fidelización de sus clientes. La campaña "KLM Tile & Inspire" finalizó el pasado mes de junio con la decoración de un Boeing 777 de la línea con 4.000 fotografía y mensajes seleccionados entre sus seguidores en Facebook. Los que quisieron participar tenían que insertan una imagen suya en un azulejo azul acompañado de un mensaje inspirador.
El resultado ha sido el siguiente:
Podéis verlo con subtítulos en castellano en la web de la Campaña:
http://www.tileyourself.com/
=======================================
martes, 16 de agosto de 2011
LAS COSAS POR SU NOMBRE
En estos días de preocupación por la economía del país, los políticos se empeñan en denominar conceptos de forma interesada desde mi punto de vista. Y lo que es peor: los medios de comunicación caen en la trampa y se suman a la semántica que busca predisponer nuestros sentimientos hacia objetivos que, denominados de otra forma, posiblemente se nos mostraran más reacios de aceptar.
Algunos ejemplos:
1. Deuda soberana. Dicho de esta forma, parece que estemos hablando de un tema de prioridad nacional. Si en vez de llamarla "deuda soberana" la llamáramos algo así como "deuda que unos gestores irresponsables adquirieron en nombre de todos los ciudadanos del país", pués a lo mejor nuestra predisposición hacia el concepto sería otra.
2. Ataques a la deuda soberana. Si la palabra ataque, que en el fondo busca remover nuestras emociones y hacernos saltar a la defensa de no sabemos muy bien qué pero que parece algo nuestro, se sustituyera por algo así: "los inversores que tienen la obligación de gestionar paquetes de acciones de pequeños inversionistas o de personas que han confiado en ellos sus planes de pensiones, deciden perder la confianza en la deuda de un país concreto dados los pocos o equivocados pasos que dan sus gobernantes en poner solución a los problemas de la economía nacional, e invertir en otro sitio"... quizás entenderíamos mejor lo que está pasando.
3. Acudir en rescate de Grecia (o cualquier otro país). ¿Cómo no tiene que parecernos bien un rescate? Propongo llamarlo de otra forma: "poner dinero de todos para solucionar el problema que ahora tienen aquellos países cuyos gobernantes decidieron estirar el brazo más que la manga y endeudarse hasta las cejas, deuda que ahora no pueden pagar y caen en bancarrota". Dicho de esta manera, a lo mejor entenderíamos mejor la posición alemana...
4. Los mercados castigan a un país. La palabra "castigar" no puede merecer más que nuestro rechazo, sobre todo si el país castigado es el nuestro. Pero detrás de la palabra "mercados" hay inversionistas, es decir, personas que arriesgan su dinero comprando acciones, bonos o lo que sea, a cambio de una rentabilidad y que tienen todo el derecho de vender si no se fían de la evolución de sus acciones y piensan que su dinero estará mejor en otro sitio. Los mercados no castigan, sino que los inversionistas actúan en consecuencia, según la capacidad e convencerlos de aquellos que tienen la responsabilidad de hacerlo.
5. Leo literal del periódico de hoy: la Comisión pide una tregua a los mercados en su incomprensible acoso a la deuda española e italiana. ¿Tregua? Las treguas se piden en las guerras y si estamos en guerra sería mejor que nos defendiéramos con políticas correctas, que dieran confianza a "los mercados". ¿Dónde están las políticas de austeridad, los acuerdos europeos para paliar la crisis, la voz única que tantos europeos agradeceríamos?
Aquí parece que los gobiernos no tienen la culpa de nada y que de pronto, como por arte de magia, algo llamado "mercados" se ha vuelto en contra de España y otros países europeos y quieren hundirlos. Qué cosas...
Yo preferiría llamar a las cosas por su nombre.
====================================
domingo, 14 de agosto de 2011
EL MINOTAURO
En la entrada del 29 de mayo pasado comentaba el origen mitológico de Europa y cómo Zeus disfrazado de toro había raptado a la joven de ese nombre de las costas de Fenicia y la había llevado a Creta. Estoy disfrutando de unos días de vacaciones en esta isla del Mediterráneo y visitando lo que queda del Palacio de Cnossos me entró la curiosidad por conocer la leyenda del Minotauro. Aunque no todas las versiones coinciden exactamente, un resumen podría ser el siguiente:
Cuando llegaron a Creta y Zeus se descubrió dejando atrás su disfraz de toro, él y Europa tuvieron tres hijos: Minos, Radamantis y Sarpedón. Cuando tuvo edad para ello, Minos solicitó ayuda a Poseidón para ser elegido entre sus hermanos y suceder al rey de Creta, Asterión. Poseidón le pidió que para ello sacrificara un magnífico toro blanco que el propio dios hizo aparecer del mar. Minos se encaprichó de la belleza del toro y lo sustituyó por otro en el sacrificio. Poseidón, cuando se enteró del cambiazo, se las ingenió para que la esposa de Minos, Pasifae encontrara un atractivo irresistible por el toro en cuestión y que procreara con él un hijo: el Minotauro o Toro de Minos, un ser con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Por si eso fuera poco, el Minotauro sólo comía carne humana y de carácter no era muy afable que digamos. Cuando fue creciendo y siendo cada vez más salvaje, a su padre Minos no se le ocurrió otra cosa que encargar a Dédalo, el inventor y constructor mitológico, construir un enorme edificio lleno de pasadizos y habitaciones: el laberinto, donde encerró a su hijastro.
Por aquellos tiempos Atenas rendía tributo a Creta, consecuencia del poderío de esta última. Minos exigió a los atenienses que le entregaran cada 9 años a 7 jóvenes y 7 jovencitas vírgenes que encerraba en el laberinto para que el Minotauro fuera encontrándolas y comiéndoselas.
Este tributo se llevó a cabo por tres veces, pero a la tercera, Teseo, hijo del rey de Atenas Egeo, decidió que era hora de acabar con esa terrible exigencia y se apuntó entre los 14 sacrificados. Una vez en Creta, por si todo ello fuera poco, se enamoró de Ariadna, hija de Minos, que sabiendo lo difícil que lo iba a tener su enamorado para escapar del laberinto, suponiendo que pudiera acabar con el monstruo, convenció a Dédalo, el constructor, para que le explicara cómo hacerlo: con un ovillo cuyo extremo tenía que anudar a la entrada e ir desenrrollando por pasillos y cámaras para después poder retroceder hasta la salida. Todo salió redondo: Teseo mató al Minotauro, pudo encontrar la salida del laberinto y huyó con Ariadna hacia Atenas.
Pero la historia no acaba aquí: Minos entró en cólera por el atrevimiento de Teseo y no pudiendo actuar contra él, se decició a castigar a Dédalo. Para poder huir de la isla y no ser atrapado por la vigilancia costera de las tropas de Minos, Dédalo se las ingenió para construir tanto para él como para su hijo Ícaro unas alas de plumas, hilo y cera. Advirtió a su hijo de que tenían que volar a baja altura, para evitar que el sol derritiera la cera, pero una vez se habían ya alejado de Creta, Ícaro no pudo superar la atracción por la libertad del vuelo y ascendió en dirección a las nubes. El sol derritió sus alas y cayó al mar encontrando allí mismo la muerte. Dédalo nombró a la tierra cercana a ese lugar Icaria en memoria de su hijo.
Dédalo llegó a Sicilia donde fue acogido por el rey Cócalo. Minos siguió buscando a Dédalo por mar y tierra hasta que supo que estaba en Sicilia. Pero una vez allí, las hijas de Cócalo le dieron muerte en un baño de agua hirviendo. Una vez muerto, Minos ocupó un lugar como dios de los muertos en el Hades...
Minos es un personaje mitológico, pero es posible que existiera como rey de la civilización minoica o que quizás fuera un nombre genérico para "rey", dada su similitud con Menes, el considerado primer faraón de Egipto, Manu, el sabio indio origen de toda la humanidad, ó Moisés. Los descubrimientos de los restos de una potente civilización en Creta hacen suponer que tanto Atenas como la propia Micenas en el Peloponeso, tuvieran que rendir tributo a los cretenses. Cuando se descubrieron los restos del gran palacio de Cnossos, los arqueológos decidieron bautizar esa gran civilzación cretense como "minoica" y establecer la presencia del mitológico rey Minos y del Minotauro entre las paredes de ese palacio. Así parece que la leyenda pudiera tener su origen en la enormidad del palacio de Cnossos y lo intrincado de sus pasillos. Los atenienses del momento (estamos hablando de un casi un par de miles de años antes de Cristo...), que consideraban a los minoicos como unos opresores, elaboraron esa leyenda que no dejaba en muy buen lugar a Minos...
=======================================
sábado, 13 de agosto de 2011
jueves, 11 de agosto de 2011
martes, 9 de agosto de 2011
domingo, 7 de agosto de 2011
VALLA MUY INTERACTIVA
El futuro está por construir... y nos esperan cosas revolucionarias. Aquí tenemos un pequeño ejemplo: una valla interactiva. La agencia alemana Agenta diseñó una campaña para la empresa de comida para perros Granatapet que tenía como objetivo captar la atención del público objetivo con un presupuesto limitado.
Agenta dispuso vallas publicitarias que tenían incorporado un dispensador de comida a modo de pequeña merienda para perros. Para lograr ese "snack", la gente tenía que entrar en la página de la empresa en la red social foursquare y hacer un click señalando la posición de la valla que tenía enfrente. Check in! Snack out!, un click y la merienda estaba a punto. La campaña consiguió varios premios de publicidad.
Las imágenes hablan por sí solas:
La imaginación no tiene límites y las formas de acceder al públco objetivo pueden ser muy originales !.
==============================
Agencia alemana Agenta
Granatapet
En la red social Foursquare (también por facebook)
sábado, 6 de agosto de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
ABBEY ROAD
Abbey Road es el título del último álbum grabado por The Beatles. Lanzado al mercado en septiembre de 1969, en su grabación en los estudios de la discográfica EMI en Liverpool, lugar de grabación de la mayoría de los discos del grupo, sus cuatro componentes eran conscientes de que iba a ser su útimo trabajo juntos y se esmeraron en hacer un gran trabajo.
Pero el motivo de esta entrada no son las míticas canciones que contiene el álbum (Come Together, Something, Octopus's garden, Heres Comes the Sun...), sino la fotografía con la que ilustraron la portada. La imagen de John, de blanco, Ringo, de negro, Paul, descalzo y George, con ropa vaquera, cruzando la calle Abbey Road, donde estaba el estudio de la EMI, en fila uno detrás de otro estaba llamada a ser un icono mundial.
Abbey Road era una calle con mucho tráfico en la época, por lo que sólo se pudieron tomar 6 instantáneas de las que salió la de la portada. Las tomas se hicieron la mañana del 8 de agosto de 1969 y el fotógrafo fue Ian McMillan. El volkswagen escarabajo de color claro que aparece aparcado sobre la acera a la izquierda de la imagen era de un vecino del lugar. Su matrícula (LMW28IF) fue posteriormente robada en varias ocasiones por fans del grupo. Incluso se llegó a identificar a un hombre que aparece de pié en la acera a la derecha de la imagen: Paul Cole, un turista estadounidense que se reconoció en la fotografía meses después de la publicación del álbum.
En este video pueden verse las fotos que Ian McMillan hizo ese día:
Cruzar en fila el paso de peatones de Abbey Road es una fotografía que miles de fans han buscado en sus visitas a Liverpool. Una imagen que ha sido además imitada en multitud de ocasiones, en Abbey Road o en cualquier paso de cebra que se le parezca, desde los Simpson a las mascotas de Bárrio Sésamo o los muñecos de playmobil. Algunos ejemplos:
====================================
====================================================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)