viernes, 20 de enero de 2012
JUGAR CON LOS LIBROS
Hace unos meses Sean Ohlenkamp y su esposa decidieron remodelar su bibliteca en su casa de Toronto y aprovecharon para hacer un divertido stop-motion:
Tras esa experiencia, ahora han ido mucho más lejos y han dedicado muchas horas a "jugar con los libros" de su tienda. El resultado es espectacular. Una stop-motion que marea si piensas en lo que debió costar de hacer:
Impresionante !!!
==================
(Encontrado en El parche de Hathaway.com )
jueves, 19 de enero de 2012
UNAS ALAS INVISIBLES NOS EMPUJAN
Unas alas invisibles nos empujan.
Llegar hasta aquí,
un horizonte posible
que se repite y renace
cada vez que se alcanza.
Cambiar para ser los mismos,
para ser nosotros,
con nuestro contorno indefinido,
lleno de matices y tragedias,
cada cual la suya.
Y de gozos, así es la vida.
Las miradas son océanos
que ocultan secretos en su seno.
Qué bueno cuando las palabras
tropiezan y pierden el sentido.
Sólo cuenta el siguiente paso,
sólo sirve el próximo minuto.
Avanzar con la solidez
de sentirnos únicos
entre una miríada de personas,
todas iguales a nosotros,
o no.
Así es la vida.
====================================
miércoles, 18 de enero de 2012
UNA REVISTA ES UN IPAD QUE NO FUNCIONA...
Un viral con más de 3 millones de visitas. Se trata de un video casero donde se ve a una niña de un año intentando que una revista "funcione" como un ipad. La historia es: "Para mi hermana de un año, una revista es un ipad que no funciona"... ¿Un futuro cercano?...
==============================
martes, 17 de enero de 2012
BGH Y SU MICROONDAS MUSICAL
Tenemos un producto nuevo, le hemos dado unas mejoras al anterior... pero tenemos poco que contar o incluso no tenemos nada nuevo que contar... Contactamos con nuestra agencia les hablamos con claridad: nosotros no hemos inventado nada, hacedlo vosotros que sóis los creativos. Un producto de le empresa argentina BGH (un microondas) y una idea de Saatchi & Saatchi en el país andino.
Y como consecuencia, unos spots imaginativos:
==============================
lunes, 16 de enero de 2012
CORRER EN EL METRO CON ASICS
Una publicidad imaginativa. La marca de zapatillas y complementos deportivos ASICS creó una pantalla virtual en una pared del metro de Nueva York mediante la cual la gente podía correr con el campeón de maratones norteamericano Ryan Hall. Desde luego, el anuncio no pasaba desapercibido...
=======================================
domingo, 15 de enero de 2012
LAS PORTADAS DE ROCK DE LA REVISTA ROLLING STONE
El año pasado la revista Rolling Stone realizó una encuesta entre sus lectores sobre qué portadas consideraban como las mejores de la historia del rock. El resultado fue el siguiente:
nº 10. The Velvet Underground & Nico
nº 9. Pink Floyd. Wish you were here
nº 8. Bruce Springsteen. Born to run
nº 7. The Beatles. Revolver
nº 6. The Rolling Stones. Sticky Fingers
nº 5. The Clash. London Calling
nº 4. The Beatles. Abbey Road
nº 3. Nirvana. Nevermind
nº 2. Pink Floyd. Dark side of the moon
nº 1. The Beatles. Sgt. Pepper's...
Todas ellas tienen sus anécdotas particulares. Una de las mejores es la de la portada de Nevermind de Nirvana. La idea fue del propio Cobain y como les pareció caro comprar una imagen, unos pareja les prestó a su hijo a cambio de 200 dólares. El bebé de la portada es Spencer Elden y ahora tiene ya 20 años. La fotografía le hizo famoso y en 2001 se prestó a volver a posar para una portada similar, aunque esta vez utilizó bañador... Cosas de la gloria: Spencer tiene entrada propia en Wikipedia...
==========================
sábado, 14 de enero de 2012
YO NO NECESITO DÍAS
Yo no necesito días
ni horas para conocerte.
Después de ti sobra el tiempo.
Pura, así, para abarcarte,
no necesito ni el aire
para respirar y amarte.
Soy esclavo de tus ojos.
Renaces a cada instante,
tu desnudez me sublima,
me licua al abrazarte,
me destruye, me aniquila.
Por ti vivo en el alarde,
milagroso e inexplicable,
de no morir al besarte.
Y así, en este estado impávido,
en este limbo gigante,
permanezco fiel y absorto
a tu atracción delirante.
=========================================
viernes, 13 de enero de 2012
10 CONSEJOS PARA SER FELIZ EN EL TRABAJO
¿Ser feliz en el trabajo? La empresa de publicidad y audiovisuales Verve Creative Group ha realizado este video para la compañía de Recursos Humanos Wanted Selection. 10 consejos para ser feliz en el trabajo en forma de galleta. Que aproveche !
Wanted Selección - Be Happy At Work from Verve Creative Group on Vimeo.
=======================================
jueves, 12 de enero de 2012
APLICACIONES DE IPHONE MÁS UTILIZADAS
En una infografía publicada por Onavo el mes pasado se dan a conocer las aplicaciones para iphone más utilizadas actualmente. Onavo es un servicio de gestión de datos para smartphones. La información publicada es consecuencia de un estudio realizado con 100.000 personas de todo el mundo y el uso que han hecho de las aplicaciones de su iphone durante los tres últimos meses.
Como veréis, facebook gana por goleada...
==================
miércoles, 11 de enero de 2012
LOS 200 ÚLTIMOS AÑOS DE LOS PAÍSES DEL MUNDO
He encontrado un video de la BBC colgado en la red desde hace ya un año y con casi cinco millones de entradas, en el que una vez más se pone de manifiesto que las cosas ganan en interés cuando la forma de presentación se trabaja tanto como el contenido. Son menos de 5 minutos en los que se hace un repaso de la evolución de los países del mundo en los últimos 200 años poniendo en los ejes la esperanza de vida y los ingresos per cápita. Vale la pena verlo por su dinamismo y efectividad.
==========================
martes, 10 de enero de 2012
LAS VISIONES DE IBM PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS
IBM ha hecho su predicción de las 5 novedades tecnológicas que estar por venir y nos cambiarán la vida. El tiempo dirá si se trata de ciencia ficción o de realidades tangibles, pero el caso es que todas ellas suenan en los blogs y revistas especializadas:
1. Parece que las centrales donde hoy almacenamos para su distribución la energía que consumimos, en el futuro están condenadas a desaparecer. Serán las propias viviendas o las comunidades de vecinos las que se encargarán de acumular y distribuir la energía en una forma de autoabastecimiento que será revolucionaria. La energía está ahí: el sol, el viento, el movimiento, sólo hay que perfeccionar los sistemas de recogida y distribución, y llegará la revolución. Las viviendas y comunidades dispondrán de energía propia que podrán vender cuando dispongan de excedentes y viceversa. ¿Ciencia ficción?
2. Contraseñas, ¿cuánta energía cerebral gastamos recordando contraseñas? ¿Y para qué sirven, si cualquier cracker novato sería capaz de conseguirlas? No hay nada más específico y único que nuestra propia biología. Ya existen los sitemas de reconocimiento biológico, pupilas, voz, etc. Solo hay que perfeccionarlos y universalizarlos. ¿Ciencia ficción?
3. Dirigir con eficacia nuestras ondas cerebrales, algo que ya se está haciendo. El año pasado fueron noticia los avances que se han conseguido en este tema. Mecanismos que consiguen que las personas muevan objetos con la fuerza de su mente. Personas con problemas de movilidad que son capaces de manejar manos o piernas artificiales sólo con su mente. ¿Podremos escribir en el ordenador sólo con mirarlo y pensar? ¿Ciencia ficción?
4. Todos con sistemas de comunicación móvil. Aún existen grandes zonas del mundo donde los medios digitales son una anécdota, pero cada vez son menos. Su abaratamiento y facilidad de funcionamiento los extenderán por el mundo. No falta mucho para que los sistemas móviles de comunicación sean universales. Eso sí será una auténtica revolución. Comunidades apartadas de la civilización que serán capaces de solucionar problemas de abastecimiento, salud, culturales, etc. a golpe de clic. La información yendo de aquí para allá con el doble, el triple, cien veces más velocidad que la actual. ¿Ciencia ficción?.
5. Los medios digitales, nuestro ordenador, sitios web favoritos, redes sociales, etc. serán capaces de proponernos cosas que se adapten a nuestras necesidades. Es la revolución en puertas: no sólo la interacción y la participación virtual, sino lo virtual haciendo cosas por nosotros y a nuestro gusto personal. ¿Ciencia ficción?
============================
lunes, 9 de enero de 2012
DERECHO A LA SALUD
Con la llegada del año nuevo no se han apagado los comentarios y críticas a las declaraciones que realizó el año pasado una alta autoridad autonómica en relación a la Sanidad. En los medios de comunicación siguen apareciendo referencias a dichas declaraciones, en general en un tono crítico desde mi punto de vista bien merecido. Me explico.
La autoridad a la que me refiero, responsable máximo de la prestación de los servicios sanitarios en mi comunidad, declaró que “no hay un derecho a la salud, porque ésta depende del código genético, de los antecedentes familiares y de los hábitos, que son como el ecosistema de la persona” En cuanto a lo del derecho, creo que en la frase se hace un esfuerzo por liar las cosas. Es obvio que no hay un “derecho a la salud”, yo no tengo “derecho” a estar sano, es una obviedad, pero la Constitución de mi país, en su artículo 43 sí que recoge que tengo “derecho a la protección de mi salud", tanto por lo que respecta a la prevención como a la prestación de los servicios sanitarios. Así que no liemos las cosas.
Espero que no llegue el día que cambiemos este punto de vista. En realidad hay dos formas de ver el derecho a la sanidad: la de tener derecho a que el Estado proteja mi salud o la totalmente contraría, la del deber exclusivo a cuidar yo mismo por mis propios medios de mi salud. En Europa hace años optamos por el primer postulado: entre todos aportaremos los recursos económicos para que sea el Estado el que los administre adecuadamente con el fin de estar protegidos y atendidos sanitariamente. Al otro lado del Atlántico la visión es más cercana al otro postulado, lo que explica porqué generan tanto rechazo las propuestas que tiran hacia la posición europea: en Estados Unidos se considera un principio fundamental que cada uno tenga el derecho a velar por sus propios intereses con los medios que pueda tener (salvo en casos de extrema necesidad o pobreza, donde sí se entiende que el Estado tiene que intervenir, aunque sea con una actuación de mínimos).
El punto medio entre el estado sobreprotector y el ciudadano obligado a ser él mismo el que se ocupe de sus necesidades está en la decisión de a quién se protege, con qué prestaciones y a qué coste directo para el ciudadano. En España se consideró un gran avance social cuando dimos las siguientes respuestas: la protección sería universal (a todos los ciudadanos sin excepción y sin diferencias), las prestaciones serían muy amplias (y crecientes, según nuevos avances científicos y exigencias sociales) y la aportación directa sería mínima (sin copagos).
En cuanto al primer punto, en mi opinión sería un desastre dar pasos atrás. Que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos en un tema tan sensible como es el de la salud parece más que razonable, obligado. Otra cosa son los abusos. Un ejemplo de abuso sería el turismo sanitario injustificado, que debería estar más vigilado.
Donde sí hay mucho que revisar y decidir es en el punto de las prestaciones. ¿Hasta dónde tiene que llegar el Estado en su cobertura sanitaria? Hay que tener en cuenta que los fondos los ponemos entre todos, así que somos todos los que tenemos que participar en este debate. Por ejemplo, algunas prestaciones que son consecuencia de malos hábitos personales voluntarios podrían estar más restringidas. En las declaraciones que he comentado antes, la alta autoridad sanitaria también decía que “el usuario (de la sanidad pública) debe tener la responsabilidad moral de que cuando no trata bien su salud, (las consecuencias) las tenemos que pagar entre todos”. Y aquí hay que darle parte de la razón.
Por lo que respecta al tercer punto, en nuestro país tenemos que ser conscientes que el aporte directo que hacemos cuando consumismos recursos sanitarios es de los más bajos de Europa, sino el que más. Aparte del 40% del coste de la receta para los no pensionistas (cosa que queda en poco teniendo en cuenta que más del 80% de las recetas son pensionistas), no hay mucho más aporte directo a la factura. Esta nula aportación por consumo ha hecho que con los años la sanidad se instalara en nuestra mente como un derecho universal y “gratuito”, cosa del todo falsa, ya que la sanidad no es gratis: la pagamos con nuestros impuestos. Este sentido de gratuidad provoca abusos y un uso del sistema exagerado. Nos guste o no, tendremos que asumir un cierto coste directo, que vele por los intereses de los más necesitados, pero que empiece a dejar claro que la sanidad no es gratuita, sino que, al contrario, tiene un coste muy elevado. Dejémonos de historias: recortar una y otra vez la factura en farmacia lo único que hará será empeorar el estado general de salud. Que nadie pierda de vista que si hemos llegado a los niveles de longevidad que disfrutamos ahora no ha sido "sólo" por la mejora en la alimentación y la higiene, sino por el abordaje sistemático y radical que hemos hecho en los últimos 50 años de las enfermedades que, antes de la universalización del uso de determinados fármacos, nos llevaban sin remedio a la tumba. Si queremos volver a tratar nuestras patologías con soluciones caseras, tendremos que aceptar un nivel de salud más escaso. Así que la solución pasa por tener políticos valientes que sepan que el coste hay que recortarlo donde más pesa: en prestaciones clínicas y en los grandes aparatos creados en tiempos en los que las enfermedades agudas obligaban a la hospitalización y que ahora están sobrando, más allá de los alardes injustificados y fastuosos que han hecho determinadas comunidades y que ahora habrá que ver, primero cómo se acaban pagando y segundo qué uso eficiente se les puede dar (yo he visto hospitales que parecían palacios de las mil y una noches en medio de páramos desérticos, con pasillos con suelos de marmol y apenas personal sanitario y, lo que es peor, sin presencia de suficientes demandantes de salud como para llenar la mitad de las salas de espera... Obviamente en algún momento se nos fue el tema de las manos).
Nivel de cobertura, prestaciones y pago, son los tres puntos clave que tienen que redefinirse a la luz de la actual situación económica del país. Para ello necesitamos menos declaraciones inflamatorias y más trabajo serio y decidido. Será un tema de debate prioritario durante este año.
=============================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)