martes, 8 de mayo de 2012

EL GRITO DE MUNCH

El Grito subastado recientemente

Una versión de la obra El grito, pintada en 1893 por el noruego Edvard Munch, ha sido vendido hace unos días por 91 millones de euros. Así se le ha quedado la cara al personaje representado en el cuadro... En los tiempos que corren parece algo inaudito que alguien sea capaz de desenvolsar semejante cantidad de dinero por una obra de arte, por muy bella, icónica y excelente que ésta sea. Y encima lo haga desde el más estricto anonimato. ¿No suena a descarada especulación? ¿Alguien puede imaginar a un amante del arte que sea capaz de tener colgados en la pared de su salón un cuadro y 91 millones de euros? Está claro que se especula con el arte, y mucho. Con ello no quiero quitarle ni una pizca de excelencia a la obra de Munch, que me parece arrebatadora y de un atractivo que llama a lo más hondo de nuestras entrañas.

La versión ahora vendida era la única que quedaba en manos privadas. El propietario era hijo de un vecino del propio Munch, al que el autor regaló la obra. Existen tres versiones más, una en la Galeria Nacional de Noruega y dos más en el Museo Munch, todas en Oslo.

El Grito en la Galería Nacional Noruega

En el cuadro aparece una figura andrógina en el momento de expresar un sentimiento de profunda angustia. No podemos saber que quería expresar el autor con este cuadro, aunque personalmente me inclino por creer que intentaba transmitir su propia estado de desconsuelo y zozobra. Parece ser que Munch tuvo una infancia dura, con la muerte de su madre a temprana edad y el internamiento de su hermana en un centro psiquiátrico. Él mismo pasó por el alcoholismo y los transtornos mentales, y aunque al final de su vida consiguió un merecido reconocimiento a su obra, finalmente murió tan sólo como había vivido.

Miembro del movimiento expresionista, Munch sólia decir que del mismo modo que Leonardo Da Vinci diseccionó cuerpos, él diseccionaba almas. La forma sólo perseguía expresar los sentimientos. El grito formó parte de una serie de obras integradas en lo que se llamó "El friso de la vida", donde también estaban El beso, La Angustia, La Melancolía, La Madonna y otros.

El Beso, de Munch

Melancolía, de Munch


Madonna, de Munch

Sin duda colaboró al éxito y conocimiento universal de esta obra los robos que sufrió. En 1994 fue sustraída la versión de la Galería Nacional que pudo ser recuperada unas semanas después de su robo. En 2004 le tocó al Museo Munch, de donde se llevaron una versión del grito y, por si ello fuera poco, La Madonna del mismo autor. La policía pudo recuperarlos ambos dos años después, con algún que otro deterioro.
Las obras recuperadas del Museo Munch

El grito se ha convertido en un icono popular. En 1961 la revista Time lo utilizó en su portada bajo el título "culpa y ansiedad". También, en la década de los 80, Andy Warhol, el hombre que parece que convertía en propio de la "modernidad" todo lo que tocaba (o más bien "retocaba"), hizo una serie de versiones de la obra.


El grito de Warhol

Otra mirada de Warhol

======================================

lunes, 7 de mayo de 2012

SIEMPRE, Y NACE UN ECO DE SILENCIOS.



Siempre,
y nace un eco de silencios.
Cuando dices siempre,
se rompen los diques
de pronósticos inciertos.
Siempre, y rugen en mi pecho
la soledad y las heridas
abiertas
de las promesas gigantes.
Tus siempre son un hálito voraz,
que devora esperanzas,
dogmas y credos.
Siempre,
y seré una espina
clavada en el infinito
de tus deseos.

========================


domingo, 6 de mayo de 2012

BERLÍN Y TACHELES


Recientemente he visitado Berlin y debo deciros que es un lugar extraordinario y menos conocido de lo que cabría esperar. No es mi primera visita. He tenido ocasión de vistar la ciudad en los últimos diez años como turista y varias veces por motivos de trabajo. Siempre me ha parecido un magnífico lugar para conocer y experimentar. Esta ocasión no ha sido diferente. La ciudad se muestra vibrante, acogedora, moderna, llena de vida. Una enorme ciudad que en apenas unos pocos metros de distancia es capaz de ofrecer una impresionante fracción de la más reveladora historia reciente de Europa y del mundo (Reichstag, museo del holocausto, puerta de Brandeburgo...), un paseo en barco por sus canales o en bicicleta por el enorme bosque que forma parte del propio municipio.

Entre las visitas que he realizado estuvo el edificio Tacheles, en el distrito de Mitte, muy cerca del centro de la ciudad. Se trata de un centro de Arte cuyo origen está en un movimiento okupa que tras la caída del muro evitó la demolición del lugar y, con la permisividad municipal, acabó instalandose de forma definitiva y ofreciendo artesanía a los visitantes. Las imágenes valen la pena. El impacto es como mínimo algo original. Debo decir sin embargo que me pareció a estas alturas tras más de 20 años de recorrido, un poco vendido al capital (lleno de turistas como yo, haciendo fotos y paseándose por escaleras y pasillos, con tiendas ofreciendo pulseras y pinturas sin ningún sentido más allá del crematístico...). De todas formas, una oferta diferente y un lugar interesante para visitar. Aquí tenéis unas imágenes que hice en mi visita:


==========================================

sábado, 5 de mayo de 2012

HONDA: TAKING A #PINTERMISSION


Más campañas en Pinterest. Ahora es Honda la que ha hecho una fuerte entrada en esta nueva red social, dando mucho que hablar por su iniciativa. La propuesta de Honda, dentro de su campaña de lanzamiento del nuevo modelo CV-R ha sido seleccionar a una serie de fieles usuarios de esta red, proponerles que se tomen un día de descanso y que se dediquen durante 24 horas a realizar actividades que ellos mismos tengan marcadas como de su interés en sus propios muros. Estos usuarios tienen que crear un muro específicio sobre esta campaña donde colgar sus experiencias de esa jornada. Por todo ello recibirán un premio de 500 $. La campaña se llama Pintermission:


Particularmente encuentro muy acertados los carteles diseñados por Honda para invitar a estos usuarios.


Puedes verlos aquí en la página de Honda:
PINTEREST HONDA

Como muy acertados han sido también los carteles de la propia campaña:


Algunos participantes ya han empezado a colgar sus imágenes en sus muros #Pintermission editados. Aquí tenéis algunas de ellas:

Bonnie's #Pintermission:


Jonathan's #Pintermission:
Jennifer's #Pintermission:

Y, finalmente, para que no se diga que las campañas "bonitas" no tienen el efecto deseado para los promotores, aquí está el nuevo Honda CV-R, imagen colgada en la página de Pinterest de Honda:



.............................................

viernes, 4 de mayo de 2012

VIDEOS MUSICALES


No hay cantante o grupo musical que se precie que no edite un videoclip de sus últimas canciones. Es conocido que Michael Jackson y su videoclip del tema Thriller marcó un antes y un después para esta forma de presentación de los temas musicales, ya que fue la primera vez que se planteó un corto musical cuyo objetivo último es promocionar una canción, como un motivo artístico en sí mismo, dotándolo de contenido y formas propias. El videoclip de Thriller se planteó como un corto cinematográfico, con un guión, una trama, unas imágenes, un desenlace, etc. que multiplicaron el éxito del propio tema musical que contenía.




Para otros, este antes y después se marcó unos años antes, con el videoclip de los Queen de su tema Bohemian Rhapsody:



Pero ni Bohemian Rhapsody ni Thriller fueron los primeros videoclips de la historia. Inauguraron el estilo y las formas actuales los propios Beatles (¡sí, también fueron innovadores en esto!), con sus primeros clips musicales, en 1966 con los temas Paperback Writter y Rain:



Y en 1967 con Penny Lane y Strawberry Fields Forever:



Antes que ellos, en 1961, Ricky Nelson realiza un video musical en el que aparecen imágenes animando el tema (incluso una plaza de toros de la época...):



Para encontrar los primeros "intentos" de videoclip musical, parece ser que hay que remontarse a los años 30, siendo Carlos Gardel su protagonista. Era la primera vez que un cantante grababa a la vez imagen y sonido:



Los sitios donde podemos encontrar explicaciones sobre la historia de los videos musicales (Wikipedia, por ejemplo), remiten el origen de los mismos a los trabajos del realizador alemán Oskar Fischinger, que en la década de los 20 del siglo pasado realizó los primeros ejemplos de "música visual", poniendo colores a temas músicales. Este trabajo de 1921 del director contemporáneo de Fischinger Walter Ruttmann nos dá idea de estos experimentos:



¿Y en España? Parece ser que fue el grupo catalán La Trinca que estrenó los clips musicales en nuestro país con su canción Tots som pops:



===========================================

jueves, 3 de mayo de 2012

TNT TV STREET MARKETING


Para el estreno del canal belga de televisión TNT, la agencia Duval Guillaume ha creado una campaña de Street Marketing exitosa que ha logrado convertir en un viral con casi 30 millones de visitas. Obviamente este tipo de campañas no busca tanto el efecto en "la calle" sino la viralidad. En este caso es claramente así, ya que en las imágenes aparecen pocos expectadores, pero los millones de personas que han recibido el impacto en sus ordenadores evidencian el éxito de la campaña.



===========================

miércoles, 2 de mayo de 2012

LA LINEA DE CAVANDOLI


Seguimos esforzándonos por encontrar el arte de lo sencillo. Tenemos una tendencia natural a complicar y elaborar en exceso lo que hacemos, lo que decimos, lo que creamos, cuando la belleza, lo natural, lo mejor está en lo más simple y sencillo. ¡Qué difícil es llegar a ello! Hay creadores que son capaces de mostrarnos esta especial belleza. Un buen ejemplo fue Osvaldo Cavandoli, artista y difujante italiano fallecido en 2007, que creó a finales de los 60' una serie animada llamada La Línea.

Cavandoli fue capaz de imaginar y plasmar un cartoon que se definiera en una sola línea de dibujo. En un par de minutos, el protagonista de la serie, un muñequito dibujado con un solo trazo, nos contaba alguna corta historia. Habitualmente el autor dejaba sin línea de continuidad al protagonista que protestaba hasta que se solucionaba el problema. En ese momento, aparecía en pantalla la mano y el lápiz del dibujante:



La serie se emitió por la RAI desde 1971 hasta 1986, con más de dos centenares de episodios.


Hace unos años Jamiroquai realizó un video para su tema (Don't) Give Hate a Chance en el que utilizaba al personaje de los dibujos de Cavandoli:




========================