sábado, 7 de junio de 2014

HOLY HOLE STUDIO: CADA VEZ MÁS ALUCINANTE



Cada vez que visito Holy Hole Studio me sorprendo más (ver su página en facebook). La vitalidad de sus propuestas e ideas es de rabiosa modernidad. Es reconfortante comprobar cómo hay personas jóvenes con ganas de emprender, con ideas diferentes a las clásicas y estandarizadas y que están dispuestas a entregarse a un proyecto y una pasión. 

Los proyectos de estudio, aquello que tiene que ser para las creadoras de Holy Hole el centro de su proyecto, van llegando poco a poco: diseño de páginas web, creación de newsletters, rediseño de marcas, edición de videos, sesiones fotográficas, etc. Aún así, el espacio de tienda y exposiciones es brillante. El proyecto de las creadoras de Holy Hole, Mapi y Mónica, es estar abiertas a cualquier iniciativa de colaboración con artistas que tengan algo que ofrecer. En estos momentos exponen obras de la ilustradora Maria Herreros que bien merecen una visita.

Os animo a los que podáis hacerlo a que os acerquéis a visitar el espacio, disfrutarlo y charlar con las creadoras de la idea. Ah, y si no estáis por Barcelona, ¡aceptan propuestas de colaboración y proyectos de estudio on line! ¡¡¡ Hay que apoyar estas iniciativas !!!!

Esta es su web: http://holyhole.es/ donde encontraréis un resumen de sus propuestas y esta es su página de tienda on line: Holy Hole tienda

Os dejo unas fotos recientes:


























===================================================

viernes, 6 de junio de 2014

EL REY JUAN CARLOS ABDICA



Abdica el rey de España. Todo un notición para el país. Las televisiones y los periódicos no hablan de otra cosa estos días. La verdad es que posiblemente sea el acontecimiento político de mayor trascendencia para el país de los últimos años. Algunas reflexiones personales al respecto:

* Creo que el rey abdica básicamente por cuestiones de salud, aunque haya también otras. Hace tiempo que se le ve más que cansado y es posible que esté padeciendo alguna enfermedad que de forma ridícula se oculta a la población (cuántos miedos políticos tenemos en este país...).

* Pero también está claro que lo hace en un momento que le resulta especialmente incómodo. Hace apenas media docena de años la monarquía era con mucha diferencia la institución más apreciada por los españoles. El descrédito que ya venía arrastrando la clase política desde hacía mucho tiempo parecía que no iba a contagiar a la imagen de ese personaje campechano y simpático que aún investido como Rey de los españoles, se esforzaba por mostrarse cercano.

* Vaya por delante mi opinión de que el rey jugó un papel muy importante en la llegada de la democracia a España. Seguramente la dictadura no hubiera tenido mucho más recorrido, ya que Europa no lo hubiera consentido y el aislacionismo no hubiera sido posible. Con o sin rey y con o sin Adolfo Suárez, la democracia hubiera llegado a España. Pero ello no les quita el mérito de haber sido impulsores del proceso de transición y de haber gobernado con firme timón unos pasos que a priori no parecían fáciles. Por muchas críticas que esté recibiendo ahora el rey, este papel y este logro no se lo puede quitar nadie.





* Pero todo esto para muchos es historia del pasado. Los ciudadanos de pronto descubrieron un buen día que su rey era capaz de decir en público que no descansaba por las noches pensando en los jóvenes que no encontraban trabajo y al día siguiente estar cazando elefantes en Botswana. Y aún más, una cosa era tener un rey ligón del que se sospechaba algún que otro asuntillo de faldas y otra muy distinta descubrirlo de cacería con su amiga alemana. La petición de disculpas que hizo al salir del hospital tras su accidente en la cacería no hizo más que disminuir la imagen de hombre fuerte y capaz de ayudar a superar los problemas del país que muchos españoles creían que era Juan Carlos I.

* Por supuesto que los ciudadanos también han ido descubriendo estos últimos años los trapos sucios que se escondían detrás de los negocios de familiares muy cercanos al rey y en los que ya veremos si no acaba manchándose él mismo (reuniones de negocios en la Zarzuela para tratar ausuntos de Nóos de por medio...).

* Más aún, los ciudadanos se han dado cuenta de que estos hechos no son anécdotas. Que el rey no descubrió su pasión por cazar elefantes hace apenas un par de años, que las amantes se paseaban hace tiempo por la Zarzuela, que la reina hace años que no vive en nuestro país (el rey abdica y ella está volando hacía Nueva York, sin ir más lejos), que los negocios familiares eran de cierta envergadura y que de algún modo un rey que se dijo que llegaba a la monarquía con poco más que lo puesto, dispone hoy en día de una fortuna que a algunos ciudadanos les gustaría fuera explicada (sus últimos dos viajes como monarca han sido al golfo pérsico...) y que en la prensa extranjera esta extrañeza ya ha merecido algún titular (en el New York Times, por ejemplo...).




* De todas formas, más que lo anterior, cabe decir que el rey no ha podido finalmente ser ajeno a la caída de prestigio de las instituciones del país. Sé que tenemos una monarquía parlamentaria donde quién toma decisiones y gobierna es el parlamento y dónde al monarca le queda un papel de representación. Eso es lo que esgrimen aquellos que defienden el papel gris que ha tenido la monarquía a lo largo de los ya muchos años de crisis económica que está viviendo España. Pero la constitución también le otorga un papel de moderador que considero debería haber ejercido con mayor contundencia en determinados momentos. Por ejemplo en los momentos álgidos de la crisis, cuando España estuvo a punto de entrar en un camino tortuoso que hubiera perjudicado gravemente a los ciudadanos, soy de los que cree que el rey, con mayor o menor discreción, tenía que haber dado un puñetazo sobre la mesa y haberse esforzado por forzar un acuerdo político en el Parlamento. La imagen de los partidos peleándose por su trozo de pastel en momentos dramáticos para el país me parece de las peores que he visto en muchos años. Soy de los que viví los años de la transición. Me pilló con 16-17 años (mi primera votación fue en 1978, justo al cumplir los 18 años, en el referéndum sobre la Constitución). No voy a idealizarla ya que vivíamos cada día con sobresaltos y la violencia terrorista, así como las amenazas, discusiones, etc. fueron una constante. Pero los hechos son los hechos: los partidos políticos supieron reconocer la gravedad del momento y fueron capaces de acordar políticas económicas de consenso y aún más, fueron capaces de ponerse de acuerdo en la redacción de una Constitución democrática. Y eso lo hicieron todos los partidos, incluso aquellos que en aquel momento se consideraban más extremistas, como fue el caso del Partido Comunista. Recuerdo perfectamente la imagen de aquel mitin del partido con Santiago Carrillo sentado en una mesa justo al lado de la bandera rojigualda. ¡La bandera rojigualda en un mitin del Partido Comunista, acérrimo defensor de la República! En conclusión, creo que el rey tendría que haber aprovechado el tirón de imagen que poseía hace no tanto y haberles dicho claramente a algunos políticos que o bien se sentaban y empezaban a consensuar soluciones para el país o que él se dedicaría a desenmascarar los intereses partidistas, cayera quién cayera con ello. Esa fuerza, el rey no supo utilizarla y la tuvo en sus manos.




* También creo que el rey no ha estado a la altura en la gestión del a mi entender mayor problema que tiene en estos momentos España sobre la mesa: la opinión de muchos catalanes con sus instituciones a la cabeza de que la relación con el resto de España tiene que cambiar. La publicación en 2012, al inicio de este proceso, en la web de la Casa Real de una carta del monarca en la que hablaba de las discusiones sobre galgos o podencos que amenazaban en su opinión la convivencia del país dejaba clara su posición beligerante en el tema, cuando en mi opinión hubiera sido más inteligente una posición moderadora de aproximación al problema y a sus causas y de búsqueda de consensos y soluciones. 



* El caso es que no deja una papeleta fácil a su sucesor. Por mucho ruido que pueda haber en la calle y en los medios, el próximo 18 de junio se proclamará rey Felipe VI (poca fortuna con el nombre en un momento delicado para los problemas territoriales que está viviendo España, aunque el rey ya debía saber las connotaciones de este nombre en determinadas partes del país cuando se lo puso a su hijo). Y así debe de ser, ya que soy de la opinión de que el ruido de la calle no debe ensordecer ni someter a las votaciones del Parlamento elegido democráticamente. También creo que alguien habrá aconsejado al rey de que precisamente ahora era un buen momento para esta transición, con un parlamento mayoritariamente ocupado por representantes de dos partidos que sin duda lo apoyarán. No sé que hubiera podido pasar si la abdicación se hubiera llevado a cabo después de las próximas elecciones generales, con un Parlamento que muy previsiblemente no tendrá mayorías absolutas y donde los dos partidos mayoritarios podrían incluso obtener entre los dos menos del 50% de los escaños.

Esta es la situación. Aparente calma en las instituciones con una transición que se prevé sin dificultades, con una minoría pidiendo un debate profundo sobre la monarquía que no se va a producir y con un nuevo monarca que tiene la obligación de marcar su posición desde el minuto cero de su investidura. Hay mucho por hacer.



==============================================

jueves, 5 de junio de 2014

TEDxBarcelona Salón. COLOQUIO SOBRE EL PERDÓN



El lunes asistí en la antigua fábrica Damm de Barcelona a una charla convocada por TED. Aunque hace años que conozco esta organización por sus videos colgados en internet (muchos y la mayoría muy interesantes), era la primera vez que me decidía a asistir a uno de sus eventos. Se trataba de una sesión de las que ellos llaman "TED Salón" en la que se visualiza un vídeo sobre algún tema y después se provoca un debate entre los asistentes. En esta ocasión se trataba de compartir el vídeo en el que Joshua Prager, un norteamericano que en su juventud había sufrido un grave accidente de tráfico en Israel en el que quedó hemipléjico y que ya de adulto había decidido regresar al lugar del suceso y buscar al conductor del vehículo que lo había provocado con la esperanza de que reconociera su culpa y le pidiera perdón. La charla-coloquio tenía el perdón como tema central (link)

La experiencia fue muy positiva, ya que el debate que suscitó el video fue muy interesante, con muchas aportaciones. Éramos unos cien asistentes y dos moderadores que supieron extraer opiniones muy diversas durante el debate. 

En general, el video era muy de estilo americano, es decir, más que del perdón versaba sobre la autosuperación. El sr. Prager con que realmente tenía interés en explicar en su exposición era que con esfuerzo, esperanza, intensidad, valentía, etc. se pueden superar todas las adversidades que la vida nos dedique. Tras el accidente, él volvió a caminar, estudio en la Universidad y parecía ser una persona con éxito profesional. Este era en realidad su mensaje. Lo del perdón era el motivo-excusa que él tenía para abordar a la audiencia. Aún así, el coloquio no se salió de lo establecido y se ciñó en el perdón.

En general los asistentes opinaban que el perdón es terapéutico, tanto para el que lo da como para el que lo recibe, pero que al estar asociado al reconocimiento de culpa-responsabilidad en muchas ocasiones cuesta expresarlo, sobre todo si hacerlo puede acarrear consecuencias legales. En mi opinión esto no debería ser así. El perdón debería ser algo natural y no deberíamos tenerlo socialmente asociado a la culpa. Una persona, aunque no se sienta culpable de un daño, ante la evidencia del sufrimiento debería ser capaz de pedir perdón como parte de la terapia de la persona que sufre. Y viceversa, la persona afectada debería ser capaz de recibir una petición de perdón como un bálsamo amortiguador de su sufrimiento y no como la resolución y evidencia del éxito en su búsqueda de culpables o incluso en sus ansias de venganza o victoria. En la vida, en general, no estamos en guerra con otras personas. Ocurren acontecimientos que pueden dañarnos, pero quién está implicado en ellos no lo ha estado en son de guerra. Por ello no deberíamos buscar vencedores y perdedores, sino aliviarnos unos a otros el dolor, con sinceridad y afán de ayuda.

Las aportaciones de los asistentes ayudaron mucho a interpretar y conocer el significado del perdón. Cómo el perdón, si se ofrece con sinceridad, puede ser el perfecto rescate para personas atrapadas en su sentimiento de culpa y cómo el perdón puede aliviar a aquellas personas que lo necesitan para superar sus heridas. Surgieron definiciones del perdón para reflexionar y también hubo aportaciones personales que valía la pena escuchar.

En el caso del sr. Prager, regresó a Israel, encontró al conductor del camión que había provocado el accidente que le había cambiado la vida, se sentó en el salón de su casa... y no encontró el perdón que buscaba. ¿Era ese hombre una mala persona? Por descontado que no. Era simplemente una persona que había construido una historia de los hechos diferente y que también se había sentido víctima del accidente, con semanas en el hospital, retirada del carnet de conducir por un tiempo, etc. Su explicación de lo ocurrido era que Dios había querido que fuera así. Y punto. Prager regresó a los Estados Unidos sin su perdón en la mochila, pero siguió anclado en lo maravilloso de su recuperación física y mental, lo que para él era suficiente.

Durante el coloquio, cuando surgió la pregunta de por qué el conductor del camión no había reconocido el daño causado y había pedido perdón, realicé una aportación. En ella dije que todos sin excepción nos hacemos encajar en narraciones de los hechos de nuestra vida de forma que nos sintamos suficientemente cómodos. No hay una sóla realidad de los hechos. Está la mía y está la tuya, y no tienen que ser coincidentes. El conductor del camión había construido su propia narración, su historia del accidente y en ella él no aparecía como culpable. El vehículo en el que viajaba el sr. Prager no se había apartado, el accidente fue fortuito, él sufrió daños físicos que lo tuvieron semanas postrado, no pudo conducir su camión durante meses, seguramente ello le ocasionó graves problemas económicos y familiares, etc. Y en el fondo, como persona creyente, en su narración encajaba que Dios está en todas las cosas y que quiso que aquello ocurriera para mostrarle un camino en la vida. Ninguna culpa, ninguna responsabilidad, ninguna necesidad de solicitar perdón por ello. El sr. Prager había construido también su propia historia del accidente: un conductor con antecedentes de mala conducción abordó de forma totalmente irresponsable a su vehículo por detrás en una colisión que le rompió el cuello y le cambió la vida para siempre. Ese hombre era culpable y lo menos que podía hacer era pedir perdón. Ambos estaban en lo cierto y ambos divergían en sus narraciones. Ello nos enseña que en la vida no tenemos que anclarnos en una verdad concreta, la nuestra, que hace inexplicables las de los demás, sino que tenemos que estar abiertos a que nuestra verdad no coincida con la de los otros y, aún más que eso, que todas las verdades son igualmente ciertas...



==================================================

lunes, 31 de marzo de 2014

EN DEFENSA DE LAS REDES SOCIALES

                               (Homenaje al 40 aniversario de la creación del cubo de Rubik)

Llevo días dándole vueltas a la intención de reiniciar este blog que de una forma tonta y con miles de excusas dejé de alimentar. Hoy he recibido un comentario a una entrada que hice hace casi tres años, en agosto de 2011 (Mi viejo tocadiscos), que me ha dado el último empujón que necesitaba para pasar a la acción. Un comentario anónimo, quizás realizado desde miles de kilómetros de aquí, lleno de sentimiento provocado por unas palabras que quedaron escritas en este mundo virtual hace tanto tiempo... Sí, vale la pena continuar. Precisamente ahora que cada día descubro en los medios de comunicación nuevos artículos sobre las amenazas de las redes sociales, sobre cómo van a hacer cambiar a peor a las nuevas generaciones, etc., precisamente ahora hay que ser más combativos que nunca y demostrarles a estos defensores de la ortodoxia que no se pueden poner puertas al campo. Estoy convencido de que estos ataques al auge de las redes vienen de personas poco diestras en su manejo. De lo contrario se darían cuenta que el uso de las redes no es ni más ni menos peligroso que el uso de los medios convencionales. ¿O acaso las dictaduras o los malos gobiernos no se han valido durante decenios de la manipulación de la televisión cuando ésta era la reina de la información, o de la prensa escrita cuando les ha convenido? Aún hoy, con la generalización del ideal democrático, aún hoy estoy por descubrir un periódico que no tenga detrás una clara ideología política. ¡Por favor, informen de los hechos y dejen que yo libremente los interprete según mis propias ideas! Esto, que parece tan sencillo, está lejos de estar presente en la información digamos convencional. Entonces, ¿por qué rasgarnos las vestiduras por el contenido de unos tuits en la red? Por supuesto que se puede tergiversar la información en twitter o facebook o en cualquier red, pero ¿los medios convencionales están libres de que ello ocurra?

Hasta lo que yo sé, acceder a la lectura de un blog determinado es un acto que se lleva a cabo en libertad. Algunos pensarán que ocurre lo mismo con la prensa, por ejemplo, pero cuando voy al kiosko a comprar el periódico, ¿con qué oferta me encuentro? Media docena de cabeceras de tirada nacional, una elección muy reducida que aún se reduce más si queremos alejarnos de los extremos ideológicos muy evidentes en determinados casos (incluso en la mayoría...). La oferta en las redes sociales es enorme.

Hace unas semanas por motivos que no vienen al caso sufrí una serie de ataques personales anónimos en la red. No voy a negar que es doloroso ver que eso ocurre y leer el contenido duro de acusaciones que buscan dañarte. Pero no por ello voy a dejar de defender que el potencial del buen uso de los medios virtuales es enormemente superior al dañino. El daño sólo existe si hay personas que dan crédito a la violencia del insulto sin contrastar los hechos, pero eso no dice nada malo sobre mi, si acaso debe ser un motivo de reflexión para los que cometen ese error. 

Estos días se habla de una forma negativa del tuit que el servicio de emergencias canario realizó tras recibir noticia de que había un avión flotando en el mar. El tuit daba crédito a la noticia, pero finalmente resultó ser un carguero que transportaba una grúa y que  según desde qué angulo se observaba podía parecer la cola de un avión. Se ha criticado mucho este tuit como una forma innecesaria de alarmar a la población. Y lo que yo me pregunto es ¿qué hubiera pasado si realmente hubiera sido un avión caído y precisamente la rapidez de información generada por ese tuit hubiera significado la pronta llegada de un barco de la zona y hubiera salvado a pasajeros y tripulación?. Entonces el tuit se hubiera elevado a la categoría de heroicidad. Desde la asociación de controladores aéreos han manifestado que sobran los mensajes en las redes sociales y se preguntan en qué hubiera contribuido este tuit a la mejora del rescate. Y yo me pregunto ¿en qué la ha perjudicado? ¿Y si ese tuit hubiera significado esa rápida llegada que he comentado, diríamos lo mismo?

También se habla de los crueles tuits que han circulado en relación a la canción que Shakira ha cantado en catalán. No creo que a ella le hayan impactado negativamente. Lo primero porque cuando se escribe desde el fanatismo el potencial daño queda diluido. Lo segundo porque ese mismo fanatismo incrementa la corriente favorable, por lo que se convierte en un amplificador positivo en vez de negativo. La prueba está en el éxito que ha tenido esta canción, convertida en unos pocos días en número uno en descargas en itunes. Una bella canción de amor que la artista canta en el idioma de su pareja. Por cierto, muy recomendable verla también en youtube cantada por Sau y Luz Casal sin ninguna polémica... ¡hace 22 años! (madre mía, cómo ha cambiado el cuento!!)







En conclusión, dejemos que la expresión pueda canalizarse desde cualquier canal y, eso sí, trabajemos cada uno desde su propio conocimiento y criterio por tener ideas propias y por mejorar la capacidad de interpretar la información.

============================================

domingo, 29 de diciembre de 2013

HOLY HOLE, estudio cuadrúpedo



Finalmente, como no podía ser de otro modo, mi hija "la creativa" se ha montado su propia agencia. Con una socia tan loca como ella han puesto en marcha Holy Hole, su "agujero sagrado", un estudio cuadrúpedo como lo llaman ellas. ¿Y por qué cuadrúpedo? Fácil, porque tiene cuatro patas... 
* Es una agencia de diseño y comunicación.
* Una galería de exposiciones.
* Una tienda de ropa, diseño y complementos de marcas de artistas emergentes.
* Un espacio para workshops y talleres de todo tipo.


Todo ello, como dicen sus creadoras, "con una filosofía de vida antimaleni, esto es, escozor por todo lo que huela a cuqui, a frases de ánimo de libretitas, al minimalismo y al blanco imperante en la decoración de interiores"

Un proyecto seleccionado por la revista Time out entre los 20 más destacados emprendidos en 2013. Esta es la entrevista que les hicieron recientemente los de Lecool Barcelona:

Sueños y secretos de... Holy Hole
Holy Hole en Lecool Barcelona
Cuando me acerco al local de Holy Hole encuentro a dos curiosos pegados al escaparate. No es de extrañar: esa combinación de colores chillones a más no poder, los jesusitos tuneados, las camisetas bizarras… es imposible no fijarse. Pues bien, en Le Cool nos pasó un poco igual que a esos mirones: queríamos saber qué había detrás de ese estudio de diseño tan fresco que también es tienda, taller y galería. Por eso hoy hablamos con Mónica y Mapi, las ideólogas de este atípico espacio que esconde el Born.
¿Qué era de vosotras antes de montar Holy Hole?
(Mónica) Yo estaba trabajando en una editorial como diseñadora gráfica. Me trataban muy bien, estaba muy a gusto, pero llegó un momento en que se me quedó pequeña, quería proyectos más interesantes. (Mapi) Yo estaba trabajando con una personal shopper, llevándole toda la comunicación. Vamos, le hacía hasta de chófer. Y por dos duros.
¿Y cómo surge el proyecto?
Nos conocíamos de un máster y un día nos encontramos en una galería y retomamos el contacto. Comenzamos a hablar de montar algo y lo primero que se nos ocurrió fue proponer a negocios antiguos renovarles la identidad corporativa. Se lo propusimos a una peluquería, en plan reforma sorpresa y muy low-cost. Pero nos dijeron que no. Entonces ya pensamos en montar un estudio. Mapi controla de video, edición, fotos y tal, y yo más de la parte gráfica, así que pensamos en unirnos. El estudio se iba a llamar Pollocorcho Estudio, por un pollo de goma que tenemos en el local y que es nuestro becario-esclavo. Pero luego vimos que era un nombre un poco feo y pensamos en Holy Hole.
¿De dónde viene ese nombre?
Bueno, al principio íbamos a trabajar desde casa, pero luego nos animamos a abrir un local a pie de calle donde montar también expos, una tienda… un agujero donde estuviera todo lo que nos gusta, nuestras cosas sagradas. Así que de ahí el nombre.
¿Y qué tiene de especial Holy Hole?
Todas las galerías son iguales: paredes blancas, todo muy pulcro, que te da hasta cosa tocarlo… esto es diferente. Aquí las paredes son negras y rosa neón, por poner un ejemplo. La idea era dar un giro a la típica galería en Barcelona.
En este sentido, cuando os presentasteis a Le Cool, os definisteis como antimalenis. ¿Van por ahí los tiros?
Sí. Ese concepto lo vimos en un artículo de la revista Madriz y nos gustó, porque es verdad: todo ese rollo cupcakes, frases bonitas, cosas de Mr. Wonderful… en serio: vas al FNAC y está todo lleno de tazas de Mr. Wonderful. Que, vale, buen rollo, pero es que… yo (Mapi) soy muy hater: me defino más por las cosas que me dan asco que por las que me gustan. Y por eso el movimiento maleni de “soy feliz” y “sonríe a la vida” me daba repelús y pensé: quiero hacer algo que dé la vuelta a la tortilla. Así que aquí tenemos cosas de color rosa, vale, pero no son “cuquis”. Quizá somos más kitsch… aunque no quiero que nos encasillen como kitsch, porque no todo lo que hacemos y tenemos lo es.
¿Ha sido duro el proceso para hacer realidad Holy Hole?
Mucho. En abril esto estaba encima de un papel, y ahora, sobre todo gracias al padre de Mónica, es una realidad. Le llamamos Daddy Shark, porque es el tiburón que nos ha dado caña y nos ha ayudado casi con más ilusión que nosotras. La financiación también ha sido familiar. Pero dentro de lo que es montar un local hemos gastado lo mínimo, con muebles de segunda mano y esas cosas. Encontrar el local fue una odisea, pero al final hemos encontrado un sitio genial, quizá algo escondido, pero es lo que queríamos: con taller y espacio para la tienda.
¿Cómo vais de proyectos?
Bien, aunque acabamos de empezar. Antes de esto éramos freelance y aún tenemos proyectos, pero ahora toca desarrollar un estilo propio, que es complicado. Tenemos sobre todo encargos de webs, que es lo más demandado ahora mismo. Y vamos haciendo.
¿Y la tienda?
Funciona bien, aunque al estar tan escondido el local nos está costando. Tenemos que dedicar mucho tiempo a darnos visibilidad. Pero lo mejor es que la gente que entra sale partiéndose el culo y siempre con una sonrisa en la cara.
¿Qué es lo que más se vende?
La bisutería de H.A.M.
¿Qué tipo de gente os viene?
Vienen muchos artistas: ilustradores, diseñadores de moda, coolhunters… y lo mejor es que muchas veces se quedan horas: están encantados. Hay muy buen rollo. De hecho, estamos conociendo a más gente estos últimos meses que en años. Y gente que además vale mucho la pena. Nos quedamos con eso.
¿Podéis resumir Holy Hole en tres palabras?
Bizarrismo, colegueo y “partimiento de ojete”.
¿Nos contáis un sueño?
Queremos hacer un spot muy bizarro, en plan linchiano, para laca Nelly.
¿Y un secreto?
(Mapi) De niña fui monaguillo. De verdad. Es que en mi pueblo sólo había dos cosas que hacer: ir al bar o ir a misa. Y, claro, de niña al bar no podía ir…
(Mónica) Yo de teenager escuchaba Pont Aeri. Y ahora, a veces, también.

Os dejo con su Facebook (no dejéis de regalarles un like si os gusta!! que están empezando y lo agradecerán...) y su web holyhole.es, donde podréis ver parte de su portfolio. Aceptan encargos on line para la agencia (diseño y creación de webs, branding, etc.) y les encanta conocer a artistas, diseñadores, creativos y personas en general que tengan algo que contar, enseñar, exponer, vender o lo que sea.
Os esperan en Arc de Sant Silvestre nº3 de Barcelona, justo detrás del Mercat de Santa Caterina.




==================================

viernes, 27 de diciembre de 2013

UNA NUEVA MIRADA AL MUNDO: PACHI TAMER



Una nueva mirada al mundo, un nuevo enfoque, nada está escrito, todo puede cambiar, hay vida más allá de la monotonía y la rutina, podemos buscar incluso aquello que ni siquiera imaginamos, hay solidaridad más allá de nuestro entorno más íntimo. Vale la pena escuchar a Pachi Tamer. Compromiso, búsqueda, dificultades (nada de felicidades facilonas). ¿A qué tiene efecto llamada?...




==========================================

viernes, 31 de mayo de 2013

REVISTAS CON WIFI


¿Una revista con wifi incorporado? Esta es la propuesta que nos hace Microsoft para promocionar su nuevo software Office 365. Para ello ha elegido una serie limitada de la revista Forbes en la que ha insertado una separata con un mini-router que permite la conexión wifi de 5 dispositivos simultáneos durante 15 días, eso sí, sólo a través de la red T-Mobile de USA. El router puede recargarse y tiene batería para una duración de unas 3 horas. Estas revistas serán remitidas a suscriptores, por lo que no estará disponible en los kioskos, pero el objetivo de Microsoft es el ruído que hará está campaña y no la satisfacción de una serie de personas que seguramente ya dispondrán de una excelente conexión wifi para sus dispositivos móviles.

Lo importante de esta campaña es las puertas que abre: medios clásicos en papel que pueden proporcionar acceso al mundo on line... No hay que verlo con los ojos del presente (un grueso encarte insertado en una revista que sólo da una escasa cobertura y para un tiempo limitado...), sino con los del futuro: periódicos, revistas, libros con microdispositivos incorporados que nos permitirán acceder a información online, para ampliar lo que estemos leyendo, actualizarlo, interactuar con ello...




=========================

martes, 28 de mayo de 2013

LA TIENDA VACÍA


La agencia brasileña Loducca ha realizado una campaña para la Fundación Social de Solidaridad del Estado de Sao Paulo con el objetivo fomentar la donación de ropa. Para ello, ha instalado una tienda de paredes transparentes completamente vacía, pero con estanterías, percheros, mostradores y maniquies. La propuesta era que la gente llevara su ropa a la tienda y que una vez allí, el personal de la tienda la pliegue, la cuelgue o la coloque de forma combinada y atractiva en los maniquies. Durante el día se recibe la ropa y se expone y por la noche se retira para que la tienda vuelva a aparecer vacía al día siguiente. Con esta original propuesta ("ven a traer la ropa a la tienda en vez de ir a buscarla...") consiguieron recoguer en un par de semanas más de tres toneladas de ropa. Un cambio radical de punto de vista: si haces que la gente "tire" a un contenedor de cualquier forma su ropa usada, en realidad la estás tratando como si fuera "material desechable", por lo que no estimulas donaciones de ropa de calidad, aunque sea usada. Con esta propuesta, en la que la ropa donada se trata con esmero y delicadeza, el estímulo de la donación se multiplica y se asegura un buen estado de la ropa donada.


Una excelente idea que ahora la agencia está pensando en extender a otras ciudades y países, facilitando para ello de forma gratuita planos de la propuesta y kits de los materiales utilizados.¿Pronto lo veremos en los centros comerciales de nuestra ciudad?

========================================================

sábado, 18 de mayo de 2013

TRAGARSE UN NEGATIVO


No hay límites para la creatividad... O al menos eso es lo que pensaron dos estudiantes de diseño gráfico y fotografía de Londres, Luke Evans y Joshua Lake. Con el fin de experimentar con nuevas formas de crear, se les ocurrió que podrían tragarse unos trozos de negativo de película de 35 mm, dejar que realizaran el tránsito fisiológico por dentro de sus propios cuerpos, recogerlos al final del camino y revelarlos para ver qué se había impreso... Tuvieron que trabajarlo un poco, ya que corrían el riesgo de dañar su tracto digestivo con los afilados perfiles de un trozo de negativo. Para evitarlo idearon unas cápsulas parecidas a las de los medicamentos, con unas perforaciones que dejaran pasar los fluídos corporales durante el recorrido gástrico e intestinal. Para el revelado tuvieron que utilizar un microscopio electrónico que permitiera plasmar en un tamaño visible las modificaciones de la película. El resultado han sido una serie de interesants imágenes abstractas que, si bien no son como para ganar un premio por sí mismas, si resultan interesantes por el medio mediante el que han sido creadas... Luke y Joshua han realizado ya exposiciones exitosas del resultado de sus "propias e internas" cámaras oscuras...




========================

martes, 14 de mayo de 2013

EL SHOWROOMING


Ir a una tienda, inspeccionar los productos deseados, tocarlos, probarlos, comprobar si nos encajan, si responden a nuestras expectativas, revisar los precios y si todo nos parece bien y nos decidimos... ¡comprar el producto allí mismo con nuestro smartphone... en una tienda on line! A esto le han puesto un nombre: hacer Showrooming.


El Showrooming amenaza con ser más que una tendencia un maremoto que puede arrasar a corto plazo. La gran difusión que han tenido los smartphones y la enorme cantidad de usuarios conectados a internet en todo momento lo harán imparable. ¡Los precios son más baratos en las tiendas on line! No tienen que asumir los costes de instalaciones, personal e impuestos que representa tener una tienda off line abierta al público. Incluso es posible que el precio que puedan ofrecer sea inferior al de compra por parte del local que lo tiene expuesto para la venta... ¿Imposible competir con ello?... ¿Tendrá sentido mantener estructuras físicas de exposición y venta si nuestros potenciales clientes sólo nos utilizan como "probadores" y dejan su dinero en las empresas on line?


No será imposible competir con ello, pero las tiendas tradicionales van a tener que hacer grandes esfuerzos para hacerlo. Veamos algunas fórmulas que estoy seguro veremos crecer y extenderse en las tiendas off line.

* En mi opinión, lo primero es disponer de una buena tienda on line paralela a tu oferta off line. Si alguien viene a hacer Showrooming a tu tienda, al menos dále la oportunidad de que pueda gastarse el dinero en tu propia tienda on line. Obviamente, los precios on line tendrán que ser competitivos con el resto de ofertas virtuales.

* Por supuesto las tiendas tendrán que reinventarse y ofrecer una experiencia de compra real. Si consiguen que comprar en su tienda sea divertido, que la gente lo pase bien, que el momento de sacar la cartera no represente hacer una larga y aburrida cola, que la compra en el momento tenga ventajas de algún tipo... es posible que consigan la venta.

* Potenciar aspectos de garantía, servicio post-venta, cambios y devoluciones, etc. Al final, el miedo a que el paquete que te llega de la tienda on line no se corresponda exactamente con lo deseado siempre está presente.

* Poner en marcha potentes programas de fidelización: clubs, grupos de usuarios, ofertas exclusivas, cupones descuento, etc.

* Vincular a la compra aspectos que el cliente pueda percibir como valor añadido y que la tienda on line no puede ofrecer: demostraciones, invitaciones a eventos o exposiciones, cursos específicos gratuitos, etc.

Lo que es seguro es que el Showrooming se extenderá como una mancha de aceite y que sólo por su capaciadad de tener el producto disponible al instante, las tiendas no tendrán suficiente: el precio es determinante en las decisiones de compra para muchos consumidores. Pero si buena parte de lo que he mencionado se pone en práctica y acercarse a la tienda es como un juego en el que, aunque pagues un poco más por el producto, te llevas una buena experiencia y unos "añadidos" que consideras de valor, ¿para qué dejar el disfrute del producto para otro día?...

==============================================

viernes, 10 de mayo de 2013

SI LLEVAS DROGA ENCIMA...


Hace unos meses me encontré en una sala de espera del aeropuerto de Sevilla con un cartel sorprendente en el que, con una estética de los 50, se decía que si llevabas drogas encima en el avió te cocinaban langosta... La verdad es que lo encontré original. Era una campaña del Ministerio de Sanidad dentro del Plan Nacional sobre Drogas realizada por JWT Spain.



Pues bien, parece ser que este año repiten. JWT ha realizado para la campaña del 2013 unos carteles con imágenes directas e impactantes bajo el concepto de que en la aduana es más difícil esconder la verdad que la droga.



Imagino que sera complejo conocer la eficacia de este tipo de campañas (quién llega al aeropuerto con la droga puesta, dudo que se decida a dejarla por ver el cartel o que decida no intentar pasar droga por ello...), pero hay que reconocer que en el Ministerio se atreven con campañas creativas y eso se agradece.

======================================

martes, 7 de mayo de 2013

ZOOPORTRAITS


Cada vez me siento más atraído por las personas creativas que ponen en marcha proyectos que a mi me parecen hechos simplemente por que sí, sin ninguna intención de cambiar el mundo ni de ser referentes de nada. Su visión de las cosas y del mundo es estimulante y ayuda a tener la mente despierta y abierta.
Un ejemplo de ello es este proyecto del creativo barcelonés Yago Partal, que simplemente nos propone una mirada a animales con ropa. No hay más, son una magníficas fotos de animales vestidos...

Zooportraits:








====================================================