martes, 3 de febrero de 2015

VIAJAR A INDIA: 1. PLANIFICAR EL VIAJE #India


Casa en Jaisalmer

Acabo de regresar de mi primer viaje a India y la experiencia ha superado mis expectativas. 
Confieso que si no se conoce a nadie que haya estado previamente en el país y que te pueda aconsejar sobre qué ver, cómo desplazarte, qué hoteles elegir, etc., las informaciones que circulan por internet suelen aumentar la desconfianza y los temores sobre lo que nos encontraremos allí. Por ello, por si a alguien puede serle de ayuda, voy a colgar algunas entradas en las que explicaré mi experiencia en la planificación del viaje y en lo que allí pude disfrutar.

1. LA PLANIFICACIÓN


Los objetivos para viajar a India pueden ser muy diversos: turísticos, culturales, profesionales o de búsqueda de una mística distinta a la nuestra. La planificación del viaje tiene que guardar relación con nuestro propio objetivo personal.
Mucha gente piensa que simplemente con viajar a India, se haga lo que se haga allí, ya se va a encontrar a sí mismo. Y obviamente no es así. Si queremos aprovechar la cultura del país y profundizar en las influencias budistas o hinduistas para un camino espiritual, tendremos que dejar los objetivos turísticos aparte y buscar un lugar de meditación, un Ashram, donde recluirnos o un centro de cooperación de los muchos que hay diseminados por el país.
En mi opinión, incluso antes de decidirse por un viaje espiritual, debería explorarse el país con ojos de curiosidad y aprendizaje cultural, desde una vertiente más turística en el mejor sentido de esta palabra (conocer sitios, tener experiencias, observar y aprender de su cultura, etc.).

India es un país enorme, así que lo primero que tendremos que decidir es qué zona queremos visitar. En un par de semanas, por ejemplo, sólo podremos centrarnos en unos lugares muy concretos. Para visitar el norte y el sur, tenemos que contar con varios meses de estancia o realizar varios viajes al país.

¿Qué es imprescindible? Esto depende de los gustos de cada uno. India nos ofrece los mayores contrastes que podamos imaginar, desde las montañas del Himalaya al norte hasta las playas tropicales de Goa al sur, pasando por desiertos con dunas y camellos o junglas con tigres y elefantes.

Mi viaje lo planifiqué de la siguiente forma y en el siguiente orden:
1) Recorrer zonas rurales centrado en una zona concreta del país alejada de las grandes ciudades
2)Conocer el Taj Mahal, el gran monumento de la India
3)Planificar varios días para disfrutar de Varanasi
4)Conocer una ciudad grande
Haveli en Mandawa

Los motivos para ello fueron:
1) El estado que elegí para recorrer fue el Rajastán por varios motivos:
-      *  Estaba cerca de la ciudad que iba a utilizar de entrada al país, Delhi y no necesitaba tomar ningún vuelo interior para llegar hasta allí.
-       * Es una zona de gran autenticidad conforme te vas alejando de la capital
-       * Está salpicada de poblaciones con un encanto evocador, todas ellas dotadas de grandes fortalezas o palacios construidos en tiempos en que la ruta de la seda dotó a esta zona de un alto valor estratégico.
-       * Jaisalmer, la última población del camino, la más alejada de Delhi, cercana ya a la frontera con Paquistán y asentada en medio del desierto de Thar, es un regalo para los sentidos y merece el esfuerzo del camino recorrido para llegar a ella (mínimo tres días de viaje en coche). De hecho esta población ha pasado a formar parte de la lista de sitios imprescindibles que ver en India que puedo recomendar.
Jaisalmer

2) Visitar el Taj Mahal consideré que era obligado. Y no me arrepiento de ello. Fuera de India, este monumento es el gran icono del país. En principio me planteé no visitarlo, ya que hacerlo me obligó a forzar la ruta prevista para llegar hasta Agra, la ciudad donde se encuentra. Pero cuando lo ví entendí porque es un edificio tan emblemático. Es de una belleza colosal y ahora pienso que ya que se hace el esfuerzo en tiempo y dinero de llegar hasta India, no se puede abandonar el país sin haberlo visto.

3) En Varanasi, la antigua Benarés, en sus calles, en la orilla del Ganges, en su ambiente, en el clima que se percibe a cada paso que se da en la ciudad cabe la India entera. Si tienes intención de viajar a India, no puedes prescindir de incluir esta ciudad en tu planificación. Desde Delhi o Mumbai, las entradas internacionales al país, hay vuelos directos a Varanasi, así que es fácil incluir unos días de estancia en esta ciudad se visite la zona del país que se visite.
Varanasi

4) Conocer una ciudad grande también me pareció interesante de cara a buscar contrastes con las zonas rurales. Más adelante explicaré mi experiencia al respecto.

Un consejo que puedo dar es no empezar el viaje por lo más intenso. Por ejemplo, yo no recomendaría llegar a Delhi o Mumbai desde el país de origen e inmediatamente tomar un vuelo para aterrizar en Varanasi. Si se llega a esta ciudad sin unos días previos de aclimatación cultural, el choque puede ser inmenso y llegar a generar rechazo. Yo disfruté de Varanasi porque llegué allí tras quince días de recorrido por el país y más de 2500 kms. de viaje por carretera. Ahora entiendo mejor esa opinión que seguro habréis escuchado de que India es un país que puedes adorar o al que no quieres regresar y estoy seguro que ello está muy condicionado por cómo se ha planificado la ruta. En conclusión, mejor recorrer primero lugares más turísticos, tipo Delhi o Agra o incluso Jaipur, y dejar para la mitad del recorrido por lo menos los más intensos, como Varanasi o Jaisalmer.

Otra recomendación es que la ciudad grande mejor visitarla al principio. Yo lo hice al revés y ello significó que Mumbai no me dejó un buen sabor de boca. Hay que pensar que llegamos a India desde un país occidental, con nuestra peculiar obsesión por la organización y la limpieza en las calles, las tiendas o cualquier lugar. Mumbai o mejor dicho, la parte de Mumbai que vemos los turistas, es como una ciudad occidental insertada en India, obviamente totalmente metida en su cultura, pero con cierto orden que no encuentras en otros sitios. El estilo de los edificios en el centro, el propio tráfico, etc. nos recordarán nuestras propias ciudades. Visitar esta ciudad al principio es una buena forma de aclimatarse despacito a lo que después nos vamos a encontrar. Hacerlo al final, como yo lo hice, es cómo anticipar el regreso, un impacto que parece que nos acorta la estancia y, además, nos aleja irremediablemente de los colores, los olores, los impactos culturales que habremos estado recibiendo los días anteriores. Así que, en mi opinión, vale la pena visitar una gran ciudad al principio del viaje. 

Más aún, estuve muy poco en Delhi ya que sólo utilicé esta ciudad como puerta de entrada al país. Llegué una mañana y al día siguiente temprano ya emprendimos camino. Aún así, por lo poco que ví, me pareció una ciudad mucho más auténtica, diferente y llena de matices que Mumbai. Si volviera a India la ciudad grande que visitaría sería Delhi, no Mumbai.

La temporada alta en India y la más recomendable para visitar el país empieza en octubre y finaliza en marzo, aproximadamente. Los meses de verano los monzones, el calor y la humedad complican la estancia. Yo he viajado en enero y debo decir que no he notado para nada que fuera temporada alta, ya que la presencia de turistas extranjeros ha sido escasa. Eso sí, hay mucho turista indio. Por cierto, hay que acostumbrarse a que los precios de todo, incluyendo las entradas a los museos, sean muchísimo más baratas para el turista del país que para el extranjero. Esa es su política.

En enero, además, la ausencia de mosquitos y otros bichos ha sido casi total, aunque ello no evita que haya que ir preparado y protegido. Cuando estás planificando el viaje, por todos sitios encuentras informaciones, foros, comentarios, etc. que te hablan de la cantidad de bichos que puedes encontrar por las habitaciones de los hoteles. Creo que son exagerados. Yo seleccioné hoteles de tres estrellas e inferiores y en ninguno de ellos he encontrado nada especial. La limpieza no es su fuerte y en eso sí que he estado en sitios mejorables, pero de insectos ni uno. Imagino que en verano las cosas deben ser diferentes.

IMÁGENES DE BIKANER
Una ciudad de cerca de un millón de habitantes, a 500 kms. de Delhi, en el estado de Rajastán y en pleno desierto de Thar. Llena de vida, con una ciudad vieja de calles estrechas y casas preciosas y un Fuerte/Palacio de los más bellos del estado.

El Fuerte de Bikaner:





Calles de Bikaner:







Templo Jainí de Bhanda Saha, del siglo XVI en Bikaner:





Templo de Karni Mata o de las ratas, en la población de Deshnoke, a 20 km de Bikaner:


El encargado que me cobró unas rupias por la cámara de fotos, 
con un acompañante en el hombro

=======================================================

martes, 11 de noviembre de 2014

LOS RESULTADOS DEL #9N DEBERÍAN SER MOTIVO DE PREOCUPACIÓN PARA EL GOBIERNO DE ESPAÑA


El domingo pasado se celebró en Catalunya una "convocatoria de participación ciudadana" en la que aquellos ciudadanos que quisieron hacerlo, pudieron dar su opinión respecto a:
* Si consideran que Catalunya tiene que ser un estado independiente (opción SI/SI)
* Si consideran que Catalunya tiene que tener atribuciones de estado, aunque no desde la independencia sino desde un acuerdo con el resto del estado español (opción SI/NO)
* Si consideran que Catalunya no es un estado y tiene que seguir siendo una Comunidad Autónoma del Estado Español (opción NO)

Esta convocatoria se llevó a cabo con la oposición del Estado español que esgrimió para ello la posible inconstitucionalidad del acto y provocó que el Tribunal Constitucional (TC) dejara en suspenso la celebración de una consulta mientras estudia el caso y pueda emitir un veredicto. El Govern de la Generalitat sustituyó la "consulta" suspendida por la mencionada "convocatoria de participación ciudadana", que a su vez fue también impugnada y suspendida, cosa que no interpretaron del mismo modo el Gobierno Central y el de la Generalitat catalana.

El principal inconveniente de la suspensión por parte del TC fue que la convocatoria de participación tuvo que llevarse a cabo sin poder utilizarse ni el censo de población que se utiliza habitualmente en cualquier convocatoria de elecciones, ni el padrón municipal, ni el fichero disponible de los datos del Documento Nacional de Identidad. Cualquier uso de un listado preliminar de personas podría haber sido denunciado como delito contra la ley de protección de datos. Por ello no se dispuso de ningún dato censal y los participantes tuvieron que inscribirse en el acto de votación dando su consentimiento para ello.

A pesar de ello, se sabe que son aproximadamente 5,4 millones los ciudadanos de Catalunya mayores de 16 años y que hay unos 900.000 extranjeros con más de tres años de estancia en Catalunya y que tenían derecho a voto, aunque es razonable pensar que de ellos habrán sido pocos los motivados a votar en esta ocasión. En general, se habla de un número potencial de personas convocadas a votar de 6,2 millones.

Cuando se observan los datos de participación, hay que considerar que aquellos ciudadanos que quisieron ejercer su voto lo hicieron:
* Sabiendo que la votación estaba en un límite desconocido de la ley.
* Teniendo que averiguar a través de internet el local de participación.
* Imprimiendo las papeletas en su casa por si no podían estar a su disposición en el lugar de votación.
* Asumiendo el riesgo de ser identificados en el momento de votar con el fin de poder ser penalizados por el Gobierno Central.
* Corriendo un especial riesgo si se trataba de funcionarios del Estado.

A pesar de todo ello, 2,3 millones de personas acudieron a votar. Cientos de periodistas de medios nacionales e internacionales y observadores de la Unión Europea y de otros lugares fueron testigos del transcurso de las votaciones y pudieron certificar su correcto desarrollo, obviamente discutible dada las dificultades de su celebración tras la suspensión del TC. El DNI era un dato clave que sin duda será fundamental a la hora de facilitar la limpieza de los datos y eliminar cualquier irregularidad (es un número único e irrepetible).

No voy a entrar en valoraciones políticas de los resultados sino sólo en la valoración de las cifras. Con esta premisa, los resultados han sido:

Votos:

Porcentaje. Como era de esperar, las personas que acudieron a votar fueron mayoritariamente partidarias de la opción SI/SI, dado que los partidos políticos contrarios a la opción independentista hicieron campaña a favor de que no se acudiera a votar.




Si tenemos en cuenta el potencial censo a contemplar en un futuro referéndum que pudiera convocarse de forma legal, la cantidad de personas que no ha ido a votar ha sido muy alta. Los votos claramente independentistas comparados con los que no lo han sido más las personas que no han ido a votar ofrece un aspecto aparentemente poco favorable a la independencia como se puede ver en la siguiente imagen.

Voto independentista (opción SI/SI) respecto a otras opciones, incluyendo las personas que no fueron a votar:



Con estas cifras, la cantidad de votos que tendría que añadir la opción favorable a la independencia a los que parece que tiene ya sólidamente conseguidos (los que se han mostrado en esta votación que son similares a los alcanzados en las últimas elecciones por los partidos pro-independencia y a las personas que han asistido a las diferentes grandes movilizaciones ciudadanas) puede verse en la siguiente imagen. 

Diferencia que tendría que conseguir la opción independentista para alcanzar más del 50% de los votos:

Más de 1.250.000 votos que aparentemente tendría que "conquistar" la opción favorable a la independencia, cifra que parece muy alta y que puede dejar tranquilos a aquellos que no desean que Catalunya se separe del resto del estado español... 
Pero, ¿es ésta la cifra a conseguir? 
No, no es ésta. Hay que descontar del censo potencial aquellas personas que no ejercerán su derecho al voto: la abstención. Aunque en elecciones donde se juegan aspectos relevantes, como es el caso de una elección soberanista, la abstención es baja, el caso de Escocia nos demuestra que como muy baja se sitúa alrededor del 15%. 
Los votos pro independencia ya conseguidos sabemos los que son, pero aún manteniendo en más de 3 millones las personas que se manifestarían en contra de esta opción, los votos a sumar a la independencia para que superara el 50% del total queda muy reducida, como puede verse en la siguiente imagen.

Diferencia que tendría que conseguir la opción independentista teniendo en cuenta la posible abstención:


En conclusión, una imagen vale más que mil palabras. En la siguiente podemos ver qué le falta a la opción pro-independencia para alcanzar más del 50% de los votos en un futuro referéndum.



Con esta imagen... ¿tienen motivos los responsables políticos del Gobierno de España para estar preocupados? ¿De verdad creen que sólo descalificando o utilizando "la  ley" o emprendiendo acciones penales van a hacer frente eficazmente a esta situación?

Lo dicho: los datos de la participación ciudadana del pasado domingo tienen que ser un motivo muy importante de preocupación para el Gobierno.

================================

viernes, 31 de octubre de 2014

VISIÓN CULTA Y CORAZÓN EDUCADO. Javier Gomá




En el suplemento Cultural de la Vanguardia nº 644 (texto completo) aparece un artículo de Javier Gomá cuya lectura me parece relevante para centrar el concepto de intelectualidad que necesitaríamos fuera la mayoritaria. Hace tiempo que sigo a este autor, ensayista y filósofo, Premio Nacional de Ensayo en 2004.

El artículo en cuestión se llama “Visión culta y corazón educado. Lecciones de la crisis” y en mi opinión sus principales argumentos pueden resumirse en los siguientes puntos:

·   La terrible crisis que estamos sufriendo puede contemplarse como un gran experimento antropológico mediante el cual podemos observar el grado de ilustración real de los ciudadanos en un momento en el que están soportando una gran presión. Cuatro son los aspectos que contempla Gomá en su punto de vista:

   1) Ser culto no consiste en saber historia y poder ejercitar un alarde impresionante de conocimiento, sino en tener conciencia histórica, es decir, comprender que todo lo humano se halla en constante devenir.
Esta relatividad de las cosas es la que permite que sean susceptibles de discusión, crítica, revisión y potencial abandono. Son los fundamentalismos no democráticos los que pretenden sustraer del debate los conceptos que consideran irrenunciables y que no deben ser abandonados nunca.
Pero ante esta relatividad inicial, el ser culto está obligado también a reconocer la sabiduría atesorada por lo presente y a practicar una renovada aprobación crítica de la tradición heredada.
Ser culto, para Javier Gomá, exige este equilibrio intelectual que permite el debate sobre todo y, a la vez, se obliga a reconocer las bondades de lo heredado.
Esto le lleva a decir con rotundidad que ningún tiempo pasado por la humanidad resiste la comparación con las democracias actuales. El autor invita a hacerse la siguiente pregunta: ¿qué otra época distinta de la presente elegiría cualquiera para vivir si fuera pobre, enfermo, discapacitado, extranjero, obrero, preso o disidente político? A lo que yo añadiría y mujer.
Además, esta bondad presente en relación al pasado no lo es sólo si utilizamos periodos de comparación de miles o cientos de años, sino que es válida incluso si utilizamos decenios o incluso lustros. La situación del ciudadano medio ha mejorado de forma constante. Con zigzagueos, rodeos, ligeros retrocesos puntuales y alguna convulsión, pero la mejora ha sido constante.
Por último, Gomá deja claro que esta visión no puede tildarse de optimista, ya que no anticipa un futuro que no se posee, sino llana y literalmente es una visión culta.

2) Si esta visión es correcta, ¿de dónde surge el enorme malestar social que se percibe?.
Lo que debe intrigar no es si el tiempo presente es o no el mejor que ha vivido la humanidad, que lo es desde, sino por qué prevalece una opinión contraria, una opinión inculta, incluso entre los intelectuales del país. Este derrotismo se debe a tres causas según el autor:
·         El aumento del mínimo vital. Hace apenas un siglo la tasa de mortalidad infantil era terriblemente alta y el mínimo vital estaba en ese límite. Hoy el límite vital está vinculado a no disponer de una prestación contributiva, por ejemplo. Nos indignamos más porque es también mucho más lo que corremos el riesgo de perder.
·         Además, la desaparición del orden natural que conferían a las personas los tiempos pretéritos, en los que cada uno conocía lo que le correspondía hacer en armonía con una especie de predeterminación social, nos ha obligado a asumir el sentido de la vida desde la individualidad, con la angustia que ello puede ocasionar y la tendencia a transferir nuestro pesimismo al mundo que habitamos.
·         Finalmente, la cultura, ese universo simbólico compartido por los miembros de una comunidad, ha pasado de ser concebido como el orgullo de un pueblo a estar sometido a un juicio desconfiado. Como una especie de broma pesada, en palabras del propio autor, los pensamientos totalitarios fracasados del pasado han dejado un poso que parece dominar nuestro pensamiento actual que nos hace percibir la cultura como un instrumento de dominación. Hoy parece que la cultura liberal es sospechosa de ilegitimidad que nos lleva a pensar que  no sólo vivimos en el mejor de los mundos sino que estamos astutamente alineados.

3) La democracia supone a sus ciudadanos mayores de edad y renuncia a suministrar verdades últimas, las concernientes al sentido de la vida. La democracia se centra en las verdades penúltimas, las mundanas. Gomá define la necesidad de disponer de un corazón educado como aquél que sabe hacer coincidir el anhelo de poseer verdades morales personales y el sano relativismo de las cosas mundanas.

4) La sociedad actual ha demostrado poseer un corazón educado que se ha manifestado en la ausencia de violencia en las calles, el estoicismo crítico frente a los recortes, las redes de solidaridad a favor de los más desfavorecidos, por ejemplo.
Pero la opinión pública ha estado dominada por un histerismo atolondrado y un muy pobre papel de la intelectualidad. Un intelectual culto reconoce el éxito del progreso de las democracias y en momentos de depresión debe ser capaz de alertar de los peligros y a la vez transmitir una razonada esperanza desde la perspectiva histórica. Gomá, en cambio, critica a aquellos intelectuales que han disfrutado con desenfado de las horas de prosperidad y que ahora, en las horas malas, se abandonan a una orgía de censura de cortas miras en todas direcciones, desde posiciones ideológicas y condiciones personales. Con ello, la intelectualidad ha alentado a la ciudadanía a la culpabilidad de los otros, sean instituciones, partidos, Comunidades Autónomas, la UE, el mercado, la casa real, los políticos, etc., como si estuviéramos abocados a un cercano colapso civilizatorio.

Finalmente, en este magnífico artículo, Javier Gomá concluye que una opinión pública culta debe reconocer lo mucho que hemos logrado y poseemos y que los tiempos difíciles actuales deben apremiar a conservar el presente y a la vez renovarlo y reformarlo para eliminar sus vicios y corrupciones, alentando el repudio colectivo hacia las conductas antiejemplares.
…………………………………………………………………

Reconozco que la lectura de este artículo me ha reconfortado, dada mi incomodidad ante los frecuentes momentos en los que mi posición positiva del presente es recibida por duras críticas. Siempre he pensado que jamás en el pasado la población ha gozado de un nivel semejante al actual a nivel de libertades, derechos ciudadanos o protección social. En cambio, lo que se percibe socialmente es una crítica destructiva que invita a pensar que los dones que nos hemos proporcionado a nosotros mismos a través de la democracia son peores que cualquier tiempo pretérito. Pues no es así. Ninguna sociedad ha vivido en el pasado con las ventajas y los beneficios del presente. Si no asumimos este punto inicial, la posibilidad de una destrucción civilizatoria que nos conduzca de pronto a un terrible pasado pasa a ser potencialmente posible. La historia nos demuestra como determinadas sociedades han sufrido retrocesos en su progresión simplemente porque en su seno se han instalado posiciones críticas destructivas. De hecho hay sociedades que desaparecieron por ello.

Primera lección: respetemos lo logrado hasta ahora y reconozcamos sus bondades.

Después, la crítica. Es inevitable que las exigencias de los momentos difíciles actuales lleven a una dura crítica de aquello que hay que mejorar. La falta de ejemplo por parte de aquellos que más deberían haberlo dado incita una crítica que debe estar presente y orientarse hacia la renovación. Hay mucho que puede ser reformado en aras de que todo sea mejor. El presente siempre puede ser mejor.

Segunda lección: desde el respeto a lo que hemos logrado, no hemos de renunciar a que sea aún mejor.

La salida de esta crisis habrá cambiado modelos y paradigmas que ahora mismo apenas podemos intuir. Algunas cosas está claro que se han roto como la percepción que la mejora individual pasa por la posesión de un número creciente de bienes o que el valor social de las personas está en aquello que poseen o que la individualidad está por encima de las redes de solidaridad o, incluso, que la única fuerza de gobernanza social está depositada en los parlamentos. Será mucho lo que veremos cambiar y que todavía no somos capaces de descubrir del todo porque estamos inmersos en el proceso de cambio y un poco asustados por los riesgos que todo ello conlleva.
Coincidido plenamente con Gomá: para que todos estos cambios nos hagan progresar hacia tiempos aún mejores que los actuales para los ciudadanos, necesitamos la visión culta y la crítica constructiva del presente.


===========================================

miércoles, 29 de octubre de 2014

A LA IZQUIERDA DEL ROBLE. Mario #Benedetti



Hoy he vuelo a escuchar este poema de Mario Benedetti.

Desde que lo descubrí en la voz del propio autor, me parece un poema para escuchar más que para leer. Benedetti lo recita cómo sólo el autor puede interpretar su obra. A ello hay que añadir su dulce dicción uruguya.

Es un poema largo, pausado. Seis minutos de poema. Hay que escucharlo dejándose llevar, sin prisas, recorriendo íntimamente el camino que va dictando. Recomiendo escucharlo una primera vez sin leer simultáneamente el texto, porque ello facilita crear las imágenes que el poema va sugiriendo.



Anexo el texto por si quieres volverlo a escuchar siguiendo los versos:

A la izquierda del roble

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero el Jardín Botánico es un parque dormido
en el que uno puede sentirse árbol o prójimo
siempre y cuando se cumpla un requisito previo.
Que la ciudad exista tranquilamente lejos.

El secreto es apoyarse digamos en un tronco
y oír a través del aire que admite ruidos muertos
cómo en Millán y Reyes galopan los tranvías.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero el Jardín Botánico siempre ha tenido
una agradable propensión a los sueños
a que los insectos suban por las piernas
y la melancolía baje por los brazos
hasta que uno cierra los puños y la atrapa.

Después de todo el secreto es mirar hacia arriba
y ver cómo las nubes se disputan las copas
y ver cómo los nidos se disputan los pájaros.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
ah pero las parejas que huyen al Botánico
ya desciendan de un taxi o bajen de una nube
hablan por lo común de temas importantes
y se miran fan ticamente a los ojos
como si el amor fuera un brevísimo túnel
y ellos se contemplaran por dentro de ese amor.

Aquellos dos por ejemplo a la izquierda del roble
(también podría llamarlo almendro o araucaria
gracias a mis lagunas sobre Pan y Linneo)
hablan y por lo visto las palabras
se quedan conmovidas a mirarlos
ya que a mí no me llegan ni siquiera los ecos.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero es lindísimo imaginar qué dicen
sobre todo si él muerde una ramita
y ella deja un zapato sobre el césped
sobre todo si él tiene los huesos tristes
y ella quiere sonreír pero no puede.

Para mí que el muchacho está diciendo
lo que se dice a veces en el Jardín Botánico

ayer llegó el otoño
el sol de otoño
y me sentí feliz
como hace mucho
qué linda estás
te quiero
en mi sueño
de noche
se escuchan las bocinas
el viento sobre el mar
y sin embargo aquello
también es el silencio
mírame así
te quiero
yo trabajo con ganas
hago números
fichas
discuto con cretinos
me distraigo y blasfemo
dame tu mano
ahora
ya lo sabés
te quiero
pienso a veces en Dios
bueno no tantas veces
no me gusta robar
su tiempo
y además está lejos
vos estás a mi lado
ahora mismo estoy triste
estoy triste y te quiero
ya pasarán las horas
la calle como un río
los árboles que ayudan
el cielo
los amigos
y qué suerte
te quiero
hace mucho era niño
hace mucho y qué importa
el azar era simple
como entrar en tus ojos
dejame entrar
te quiero
menos mal que te quiero.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero puedo ocurrir que de pronto uno advierta
que en realidad se trata de algo más desolado
uno de esos amores de tántalo y azar
que Dios no admite porque tiene celos.

Fíjense que él acusa con ternura
y ella se apoya contra la corteza
fíjense que él va tildando recuerdos
y ella se consterna misteriosamente.

Para mí que el muchacho está diciendo
lo que se dice a veces en el Jardín Botánico

vos lo dijiste
nuestro amor
fue desde siempre un niño muerto
sólo de a ratos parecía
que iba a vivir
que iba a vencernos
pero los dos fuimos tan fuertes
que lo dejamos sin su sangre
sin su futuro
sin su cielo
un niño muerto
sólo eso
maravilloso y condenado
quizá tuviera una sonrisa
como la tuya
dulce y honda
quizá tuviera un alma triste
como mi alma
poca cosa
quizá aprendiera con el tiempo
a desplegarse
a usar el mundo
pero los niños que así vienen
muertos de amor
muertos de miedo
tienen tan grande el corazón
que se destruyen sin saberlo
vos lo dijiste
nuestro amor
fue desde siempre un niño muerto
y qué verdad dura y sin sombra
qué verdad fácil y qué pena
yo imaginaba que era un niño
y era tan sólo un niño muerto
ahora qué queda
sólo queda
medir la fe y que recordemos
lo que pudimos haber sido
para él
que no pudo ser nuestro
qué más
acaso cuando llegue
un veintitrés de abril y abismo
vos donde estés
llevale flores
que yo también iré contigo.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero el Jardín Botánico es un parque dormido
que sólo despierta con la lluvia.

Ahora la última nube a resuelto quedarse
y nos está mojando como alegres mendigos.

El secreto está en correr con precauciones
a fin de no matar ningún escarabajo
y no pisar los hongos que aprovechan
para nadar desesperadamente.

Sin prevenciones me doy vuelta y siguen
aquellos dos a la izquierda del roble
eternos y escondidos en la lluvia
diciéndose quién sabe qué silencios.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero cuando la lluvia cae sobre el Botánico
aquí se quedan sólo los fantasmas.

Ustedes pueden irse.
Yo me quedo.


===================================
(Entrada 27.01.11)
..............................................................................................................

martes, 30 de septiembre de 2014

MAGICAL EUROPE. STANG CHANG TIME LAPSE


Ahora que se nos ha ido el verano es un buen momento para recordar algún lugar especial que nos haya provocado un recuerdo imborrable. StanChang (vimeo), un taiwanés que tiene la fotografía como hobby, nos muestra Europa a través de un video time lapse realizado a partir de más de 200.000 imágenes. Los que hayan viajado por el continente seguro que encontrarán su lugar preferido.


Magical Europe - Timelapse from StanChang on Vimeo.

======================================================

viernes, 26 de septiembre de 2014

3D PROJECTION MAPPING


Proyectar imágenes en 3D sobre la fachada de un edificio convirtiéndolo en una pantalla dinámica, el 3D Projection Mapping, una técnica de video que crea espectaculares obras de arte. Unos ejemplos:

======================================================================

lunes, 22 de septiembre de 2014

CINISMO ILUSTRADO. EDUARDO SALLES #cinismoilustrado


Una recomendación: haceros seguidores de Yorokobu
(facebook Yorokobu). Cada día publica excelentes artículos sobre tendencias, creatividad y mil cosas interesantes. Pues bien, hace unos días a través de ellos descubrí al ilustrador y creativo mexicano Eduardo Salles que ha hecho del cinismo ciencia o arte, según se mire. Imprescindible visitar su página: cinismoilustrado.com. Sus ilustraciones son tan reales como la vida misma...




















======================================

viernes, 19 de septiembre de 2014

GIF-iti: STREET ART + DIGITAL ART. #CHEKO


Unos sprays de colores, una pared, una cámara, un artista... Street art? Digital art? Es un graffiti, un GIF...? ¡ Es GIF-iti !

El artista es Cheko (website), de Granada, y crea "graffitis animados" Un proceso de creación que digitaliza el graffiti y le confiere movimiento, vida. 










El proceso de creación exige esfuerzo y mucha imaginación:


Ketel One - INSA Case Study from 180 Amsterdam on Vimeo.

lunes, 15 de septiembre de 2014

THE ORGANIC REBELLION. STAR WARS EN EL SUPER



Free Range Studios es una empresa especializada en contar historias online que en 2005 publicó un corto sobre la Guerra de las Galaxias ambientada en un supermercado... que sólo he encontrado con subtítulos en francés, pero que vale la pena ver...



Obi-Wan "Canoli" hablando del lado oscuro de la granja (pesticidas, etc.)...
================================================================

jueves, 11 de septiembre de 2014

11 DE SEPTIEMBRE 2014


Hoy es 11 de septiembre, el Día de mi país, la Diada Nacional de Catalunya. En algunas naciones se celebra el día de la Independencia, de su fundación o de alguna victoria destacada de su historia. En la mía celebramos una derrota, aquella que significó el final definitivo de nuestra singladura histórica como país como instituciones propias. Pero aunque el origen sea una derrota, hoy es un día festivo, alegre, reivindicativo. Desde que tuvimos libertad para celebrarlo, una vez finalizó la larga dictadura que sufrimos durante cuatro décadas en la que no sólo se nos privó de nuestras señas de identidad sino que incluso se intentó empequeñecer y perjudicar nuestra lengua propia (por mi edad, soy uno de tantos catalanes que no pude aprender la lengua de mis padres en la escuela), el 11 de septiembre muchos catalanes hemos salido a la calle para encontrarnos con banderas y convivencia. 


La senyera

Soy de los que asistí a la Diada histórica de 1977, la primera vez que en España se vió una concentración de más de un millón de personas, con un lema que caló en la sociedad: "Llibertad, amnistía, estatut d'autonomía". Fue la Diada previa al "Ja soc aqui" pronunciado Josep Tarradellas, el President de la Generalitat, nuestro President, a su regreso del exilio.

Ahora estamos en el ojo del huracán. Increíblemente, con el paso de los años nuestra integración en la España democrática, tras algunos periodos fructíferos, ha ido a peor. A mucho peor. La incomprensión ha conducido al distanciamiento y la irresponsabilidad de determinados políticos volcados sólo en sus propios intereses ha hecho un daño que tiene pintas de ser irreparable. A mediados de los 90 se puso de moda el pim-pam-pum anticatalán para ganar votos fuera de Catalunya y de esas lluvias han llegado estos barros. 


¿Alguien podría imaginar algo así ahora? Durante la inauguración de las Olimpiadas de Barcelona en 1992, a la entrada de los Reyes en el Estadio Olímpico sonaron los acordes de "Els Segadors", el Himno Nacional de Catalunya, con la senyera en primer plano. ¡Y era en RTVE! ¿Por qué no seguimos ese camino integrador?

Todo se complicó y se aceleró tras la accidentada tramitación del Estatut d'Autonomía que había aprobado el Parlament catalán en 2006, la impugnación de buena parte de su contenido por parte del PP ese mismo año y la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010. Para muchos catalanes nacionalistas que se han apuntado estos últimos años a la opción independentista, lo ocurrido con el Estatut fue un punto de no retorno. 




¿Dónde está ahora el "simpático" Sr. Guerra? Cómo le ha gustado siempre jugar a ser incendiario... Y todos riéndole las gracias... ¡Cuánta irresponsabilidad!

Esta tarde muchos catalanes volverán a salir a la calle, pero ahora la consigna es mucho, muchísimo más contundente: independencia. Y por mucho que desde algunas posiciones se menosprecie esta expresión y se catalogue como equivocada o ilegal, no se pueden cerrar los ojos ante la evidencia de que no estamos hablando de unos pocos miles de extremistas: por mucha guerra de cifras que se quiera poner en marcha, millones de catalanes expresarán su deseo de convertir esta nación en un estado independiente. Da lo mismo si son tres, dos o un millón y medio: ¡es una parte muy importante de un país con siete millones de ciudadanos!

En mi humilde opinión, aquellos contrarios a esta opción equivocan su estrategia desde posiciones de enfrentamiento. No se trata de menospreciar, ningunear o tachar de locos o extremistas a los independentistas. Con ello sólo refuerzan la posición de sus contrarios. Deberían esforzarse por tender la mano, mostrar aprecio, apelar a lo positivo, expresar las ventajas para unos y otros de seguir caminando juntos. Desde la dureza, la amenaza o el insulto sólo conseguirán más adhesión a la independencia. Ayer mismo pudimos escuchar al Sr. Cameron utilizar argumentos emocionales y positivos, solicitando a los escoceses desde el corazón que no se separen del Reino Unido (aceptando por otra parte que los escoceses tienen todo el derecho de decidir por sí mismo si quieren o no seguir formando parte de la unión).



Monasterio de Ripoll, donde yacen los restos de Guifré el Pilós, último Conde de Barcelona nombrado por los reyes francos en el siglo IX y que inició la Dinastía Condal

No entiendo el miedo a votar. Cuando una parte significativa de la ciudadanía (representada por más de dos terceras partes del Parlamento actual en Catalunya) desea expresar su voluntad mediante el voto, no puedo entender que haya quién no lo apoye. Además, recuerdo en mi juventud cómo el derecho a la autodeterminación era un derecho que las personas con ideología abierta defendían a ultranza: todos los pueblos tenían derecho a votar su autodeteminación. ¿Cómo puede haber cambiado esto? ¿Cómo puede ser que incluso partidos que se autodenominan de "izquierda" no estén a favor de que los ciudadanos se expresen? Lo que habría que hacer es campaña, campaña positiva, apelar al sentido común, a los beneficios de una u otra posición y, al final, poner las urnas a disposición de todos. ¿Por qué esto tan sencillo se vive tan mal en determinados ambientes?

Percibo que estamos en una encrucijada y deseo que entre todos sepamos resolverla con sentido de la responsabilidad. Desde hace semanas unos y otros se están posicionando en el conflicto, convirtiendo las posiciones y las opiniones en "frentes". No es ésta la forma de encontrar soluciones. Desde el conflicto nada se solucionará. En los próximos meses asistiremos a ataques muy duros a las posturas independentistas. Y eso será un grave error. 



Catalunya, mi país, mi nación, se encuentra en un momento crucial de su historia. Los catalanes tenemos fama de ser personas con "seny", un concepto difícil de traducir pero que vendría a ser algo así como sensatez. Pero también hay otro concepto muy propio, la "rauxa", una especie de arranque o impulso irreflexivo que aparece cuando se supera la paciencia o se abusa del "seny". Valdría la pena que unos y otros se sentaran y empezaran a encontrar formas de canalizar las inquietudes ciudadanas. A eso se le llama hacer política. 




===================================

domingo, 7 de septiembre de 2014

INTO THE NIGHT. BARCELONA DE NOCHE.



Jordi de Temple ha colgado en su canal de Vimeo un video time-lapse Barcelona nocturna. Las imágenes son impresionantes!!!


Into the Night from Jordi de Temple on Vimeo

==============================================