martes, 4 de octubre de 2011
VIDEOS EN INFINITYLIST
INFINITYLIST es una web que ofrece magníficos videos sobre experiencias deportivas. Francamente, un sitio que vale la pena visitar. Para muestra, os dejo un par de videos sobre experiencias aéreas. Una pasada de imágenes...
Experience Zero Gravity from Betty Wants In on Vimeo.
Experience Human Flight from Betty Wants In on Vimeo.
Mucho más en http://www.infinitylist.com/
====================================
lunes, 3 de octubre de 2011
ANIMARSE CON TWITTER
La agencia Zoomlabs (http://www.zoomlabs.es/) ha resumido las principales características de Twitter en una sola página, con el fin de animar a todos aquellos que aún tienen reticencias con esta red:
¡Hay que animarse!
======================
domingo, 2 de octubre de 2011
OPERACIÓN NAVIDAD
En el festival de publicidad FIAP 2011, la campaña "Operación Navidad" llevada a cabo por la agencia LOWE-SSP3 se llevó un galardón de oro. Esta campaña fue encargada por el Ministerio de Defensa de Colombia y se trataba de vender algo tan complejo como "paz" y medirlo en el número de guerrilleros dispuestos a abandonar la lucha armada. Casi nada. Es más dificil explicarlo que verlo, así que aquí tenéis el video de esta campaña:
Ver para creer...
=============================
sábado, 1 de octubre de 2011
¿CRISIS? ¿QUÉ CRISIS?
Hace unos días, mientras esperaba en un aeropuerto (este mes de septiembre he viajado de lo lindo) compré una revista que me llamó la atención: Filosofía Hoy. Era el nº 6 y me pareció curioso que una editorial apostara por difundir filosofía en la tienda del aeropuerto. El caso es que la revista me ha sorprendido gratamente. Buenos artículos de divulgación, artículos y noticias culturales, reseñas de libros, en fin, una lectura agradable y muy recomendable, nada sesuda y alejada de rigurosos e inenteligibles discursos académicos.
El caso es que me ha llamado la atención un reflexivo artículo sobre la crisis financiera que me ha aportado algo de luz a todo el lío en el que estamos metidos. Intentaré resumirlo:
• La causa no hay que buscarla en la ineficiencia de los reguladores o en la codicia o la deshonestidad de los dirigentes de las entidades financieras, sino en algo mucho más profundo, en el exceso de confianza de una sociedad que disfruta de “demasiados” años de bonanza.
• Tras seis o siete años de pujanza económica, todos nos habíamos convencido de que caminábamos por la senda firme de la prosperidad. Todos, los dirigentes, los ciudadanos, los medios de comunicación, la administración pública creíamos con ilusión en el futuro. Los propios gestores se contaminaron de esa ilusión.
• El problema se inicio mucho antes de la crisis de las hipotecas subprime: lo hizo en el momento en que los gobiernos supieron poner bajo control la inflación. Cuando la inflación baja, los tipos de interés hacen lo mismo, y cuando esto ocurre, la bolsa se beneficia, suben las acciones en la mayoría de mercados, los precios de los inmuebles crecen y, objetivamente, se eleva la riqueza del ciudadano.
• Un ciudadano con la sensación de ser propietario de un patrimonio consistente cuyo valor no para de crecer, en un entorno económico con crecimientos del PIB y niveles bajos de desempleo, pasa a consumir más.
• ¿Quién pondría pegas a conceder un crédito a una persona que tiene un patrimonio de 300.000 ó 500.000 euros (piso, chalet, acciones…) y con un trabajo fijo? Los créditos empezaron a concederse con agrado por parte de todos y no con malicia como ahora nos gusta pensar.
• Como dice el artículo: “todo iba de buena gente con ganas de vivir algo mejor”
• En estas circunstancias todo empuja a que este estado de riqueza creciente y mantenida excite a las personas a asumir riesgos que en tiempos de más dificultades no hubiéramos asumido nunca. Se pierde suavemente la percepción del riesgo.
• Demasiada prosperidad durante demasiado tiempo tiene a autodestruirse…
• No es que todos pensáramos que ya no habría nuevas crisis, pero sí que se instaló la creencia de que los modernos y pujantes sistemas financieros, que la economía moderna en general, ya no iba a tolerar una gran crisis, sino que quizás podríamos tener pequeñas crisis que siempre vienen bien para activar un poco el sentido del riesgo. Nunca imaginamos que podría llegar una gran crisis, no lo imaginó nadie, ni los más expertos. ¡No fue codicia, simplemente nos relajamos todos!
• ¿Quién de nosotros hubiera tolerado que un gobernante hubiera puesto freno a la fiesta que todos estábamos viviendo? Los gobernantes, necesitados de votos, en épocas de bonanza tienen a favorecer que el PIB siga creciendo, el desempleo bajando, el país ascendiendo en los rankings mundiales. ¿Cómo pedir a un gobernante que se anticipe al fin de una prosperidad que parece que va a prolongarse indefinidamente o que no está amenazada de ninguna gran hecatombe?

• A los que piensan que hubo malicia o falta de profesionalidad en los reguladores hay que decirles que estos son humanos y que siempre van a tener enfrente a regulados que irán uno o dos pasos por delante. Siempre ha sido así. Los reguladores no son por sistema los más listos.
• En cuanto a los que culpan a los gobiernos por su exceso proteccionista y la impresión que dieron (y están dando) de que las consecuencias de los bancos fallidos, los riesgos excesivos, etc. no recaen sobre los ciudadanos ya que para eso está la ayuda del estado, tampoco están en lo cierto. Aunque el gobierno intervenga, las pérdidas que provoca una crisis bancaria sobre los accionistas es de colosales dimensiones, aunque sean menores que la simple y pura desaparición. El premio que supone la posible ayuda estatal cuando se fracasa hasta la bancarrota no es estímulo para nadie.
• Filosofía Hoy aporta las siguientes claves a esta historia:
- Hay que buscar la culpa en la torpeza constitutiva de nuestra especie.
- Sólo en una pequeña parte nuestros actos positivos son superiores a nuestros fracasos.
- Esa pequeña parte, acumulada y distribuida por el planeta, es la que permite el progreso tecnológico.
- La eficiencia de cualquier sistema u organización humanas, cuando se produce, tiene una vigencia limitada.
- Somos hiperactivos y muy pronto sustituimos las fórmulas fallecidas por otras nuevas.
- Y finalmente, somos culpables de todo… (y yo me atrevería a decir: TODOS somos culpables de todo…). Basta con que nos investiguen a fondo…

============================
viernes, 30 de septiembre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
MIS "DEEP PURPLE's"
Los principios de los 70 fueron una época extraordinaria para la música. Claro, que voy a decir yo, fue mi época. Nací en 1960, por lo que la época de los Beatles la vivi cuando ellos ya habían dejado de tocar juntos. Hay que tener en cuenta que, además, en España los discos (los antiguos LP) llegaban con un tiempo de retraso... pero llegaban, siempre que no fueran excesivamente irreverentes y la censura del momento no los considerara peligrosos para la juventud... Los principios de los 70 fueron como un boom para músicos formados ya en la revolución del rock experimentada en la década anterior. Así que mi entrada a la adolescencia estuvo acompañada de Led Zeppelin, Pink Floyd, Queen, Génesis, Jethro Tull, David Bowie, Lou Reed, Elton John, Sex Pistols y... Deep Purple, sobre todo Deep Purple. Fui fan de Deep Purple. Éramos un grupo de jóvenes quinceañeros que nos enganchamos a Deep Purple.
Las grabaciones de estudio
Cuando miro atrás lo encuentro curioso: fui fan de los "clásicos" Deep Purple, la composición llamada "Mark II" por ser la segunda del grupo (el bateria Ian Paice, el bajo Roger Glover, la voz Ian Gillan, los teclados de Jon Lord y la guitarra de Richie Blackmore) justo cuando dejaron de tocar juntos... Pero qué música, qué canciones, qué intensa emoción cada vez que caía en nuestras manos un nuevo álbum del grupo. Cuando uno de nosotros alcanzaba a comprarse un LP de los Purple, nos reuníamos todos en su casa para escucharlo con devoción, como si fuéramos críticos musicales, comentando esto o aquello del sonido del bajo, de los redobles de la batería o de los riffs de Ritchie. Ritchie era un tipo especial, muy raro, malhumorado, de mal genio, pero algo único e irrepetible con la guitarra eléctrica...
Las grabaciones en directo
Fueron unos pocos años. La afición intensa debió empezar en el 72-73 y a finales de los 70 mis gustos ya eran más eclécticos (también es cierto que a finales de los 70 los Purple estaban en pleno bache existencial...). El caso es que no dejé nunca de comprarme música de Deep Purple. A principios de los 90 llegó la era del CD sustituí todos mis viejos (y escasos...) LPs por CDs. Fue entonces cuando empecé una búsqueda de los mismos por todas las ciudades extranjeras que visitaba, ya que en España era escasa su oferta. Tras 20 años de búsquedas, ahora cuento con una buena colección de música de Deep Purple: prácticamente dispongo de toda la discografía oficial del grupo y un buen número de recopilaciones. En total deben ser un centenar y pico de CDs... lo que no es poco.
Las recopilaciones
Reconozco que mi colección ya no es "para escucharla" sino simplemente por afán de tenerla, verla, tocarla, ordenarla y saber que los Purple están ahí, en un lugar privilegiado del salón de mi casa. También debo decir que sólo me siguen enganchando las canciones de la era dorada, las de los discos de la primera mitad de los 70, las clásicas Speed King, Black Night, Child in Time, Fireball, Highway Star, Smoke on the water, Lazy, Space Truckin... Y en directo, sobre todo en directo. Deep Purple fueron los primeros que mostraron al mundo que un disco grabado en directo, con el público gritando y los músicos inspirados podía tener más fuerza y emoción que la música preparada en la sala de grabación. Sólo hay que oir las canciones del mítico Made in Japan y sus versiones grabadas en estudio del álbum Machine Head...
Otra vista de las grabaciones en directo
En los 90 tuve ocasión de verlos tocar juntos por primera vez. Claro que ya no era lo mismo, ni siquiera ellos eran los mismos, creo recordar que aquella vez faltaba Ritchie Blackmore, sustituído por un eficaz Steve Morse. Después los he visto un par de veces más. De hecho, cada vez que su gira pasa por Barcelona intento ir a escucharlos. Es como un ritual, ya que los Purple sólo son los de los 70, ahora suenan muy diferente, pero hay que ser fiel a los principios. Supongo que seguiré acudiendo a sus conciertos mientras ellos duren y tengan ganas. Ya tocan en aforos de apenas un par de miles de personas, la mitad por lo menos señores cincuentones como yo con el pelo blanco, algunos con jovenzuelos sentados a sus lados (¡sus hijos!)... Pero son los Purple y el que fue fan en su juventud no debería dejar de serlo nunca...
Aquí están todos !!!
============================
miércoles, 28 de septiembre de 2011
"VER" EL PENSAMIENTO YA ES POSIBLE...
Algo asombroso. Un neurólogo de la Universidad de Berkeley, el Dr. Jack Gallant, ha fabricado un escáner que es capaz de reconstruir en imágenes lo que una persona está viendo en su cerebro !!! No es broma, el Dr. Gallant ha rediseñado un escáner de Resonancia Magnética Funcional (fMRI: functional Magnetic Resonance Imaging) que permite plasmar las imágenes que un sujeto está construyendo en su cerebro al visualizar un video.
El fMRI se basa en lo que se llama "vasodilatación cerebral local" que se produce en los vasos arteriales y venosos del cerebro cuando éste está en plena actividad. Esta vasodilatación se traduce en un mayor aporte de oxígeno a la zona, lo que hace que una molécula presente en los glóbulos rojos que son los que ceden el oxígeno, la desoxihemoglobina, disminuya en cantidad relativa. Estos cambios en esta molécula son los que detecta el fMRI y con ellos es capaz de construir imágenes de lo que está ocurriendo en el cerebro.
Esta técnica se utiliza en diagnósticos médicos, pero el Dr. Gallant la ha modificado para ir mucho más allá. Con su escáner es posible acceder al "vídeo" que una persona está reproduciendo en el interior de su cerebro, como si se tratara de una película. Es decir, está a un paso de "leer en imágenes lo que una persona está pensando". Suena a ciencia ficción, pero es una realidad.
Obviamente las imágenes que se captan son todavía muy borrosas, pero se trata de una puerta abierta al futuro que puede llevarnos muy pero que muy lejos. Si no, júzgadlo vosotros mismos en el siguiente video (a la izquierda de tu pantalla el video que está viendo el sujeto, a la derecha lo que el escáner reproduce):
En el fondo da un poco de miedo...
===============================
martes, 27 de septiembre de 2011
COCA COLA Y EL MARKETING DIGITAL
En Coca Cola saben lo que se hacen cuando se trata de campañas publicitarias. En esta ocasión han probado con éxito el uso del marketing digital, mediante una utilización excepcionalmente buena de los banners en internet. Este medio está literalmente inundado de banners publicitarios, por lo que hay que ofrecer algo muy especial para hacer que destaque el de tu producto. En Israel, Coca Cola ha jugado con la personalización y las redes sociales para conseguir que sus banners consiguieran 8 veces más clics que la media de todos los demás. La cosa era sencilla: el clic seducía al público a través de ofrecer la posibilidad de personalizar la imagen de una lata de Coca Cola. Al hacer clic sobre el banner de la marca, si el usuario disponía de Facebook, se lincaba con su perfil y desde allí se podían insertar fotos y fondos consiguiendo una lata única y personal, una lata virtual que podía enviarse a la lista de amigos. Aquí está el video explicativo:
Parece ser que Coca Cola está utilizando su filial en Israel para ir a la vanguardia del uso del marketing digital. Llevó a cabo también una campaña de estímulo a reciclaje, a través de facilitar la búsqueda de puntos de reciclaje (llegaron a instalar más de 10.000), estimulando el intercambio de fotografías en el acto de reciclar en estos puntos y con la entrega del premio al "rey del reciclaje", la persona que más botellas llegó a reciclar. Este es el video:
Las posibilidades de la interacción con los consumidores a través de internet está aún en pañales... ¡lo que nos queda por ver!
==========================
lunes, 26 de septiembre de 2011
CAMPAÑA CONTRA EL ALCOHOLISMO
Una excelente campaña contra el alcoholismo, un video en el que se muestra los estragos que hace el alcohol en las discotecas: cómo nos vemos bajo sus efectos y cómo en realidad nos comportamos. Entra en el siguiente enlace, deja que se cargue el video (no puede detenerse) y ves pasando el cursor por encima de las imágenes para ver las dos realidades opuestas...
http://byturen.com/
=========================================
domingo, 25 de septiembre de 2011
"MIS LORCAS"
Mis "Lorcas"
Tengo especial debilidad por el Romancero Gitano. Me parece una obra perfecta, llena de sentimiento, emociones y aquello que tanto glosó Lorca: duende, muchísimo duende. Entre mis "Lorcas", hay un pequeño Romancero de 1938 que, a pesar de ser una segunda edición (la primera tiene un valor de mercado excesivo para mi...), me costó lo mío en un mercado de libros de segunda mano. Tiene una maravillosa dedicatoria de Alberti, que llora por la muerte de su querido amigo y por la guerra fraticida en la que se desangraba España:
Hace años, en una tienda de viejo encontré una preciosidad única: los poemas del Romancero Gitano de Lorca musicados por un artista que supo ponerles la forma y el fondo más acertados, Vicente Pradal. Reconozco que nunca había oído hablar de este músico, pero su Romancero Gitano suena a verdad, a único, imposible hacerlo mejor. Y lo digo con conocimiento, ya que tengo una buena colección de CDs de poemas musicados. Nada parecido a lo que consigue Pradal con el Romancero de Lorca.
Lorca también fue un artista con el lápiz y los pinceles. Recientemente encontré un libro que recopila todos los dibujos de Lorca, bien ordenados y clasificados. Una preciosidad muy recomendable:
Como muestra de mi admiración al maestro Lorca, hace unos años le escribí un humilde homenaje en forma de elegía. Este es mi soneto "A la muerte de García Lorca":
En fin, creo que el "momento de Lorca" me va a durar toda la vida.
================================
sábado, 24 de septiembre de 2011
viernes, 23 de septiembre de 2011
UN TAM-TAM-TAM ESPECIAL
Hay canciones que nos invitan a movernos aunque no queramos. Tienen una especie de ritmo de fondo que evoca raíces atávicas, ancestrales, como si viniera de muy lejos y estuviera marcado en nuestros genes. Una especie de "tam-tam-tam..." rítmico y cadente que nos atrapa por las entrañas y prácticamente nos obliga al movimiento.
Un ejemplo excepcional de ello es la mítica canción de Eddy Grant Gimme hope Jo'anna, un clásico de 1988 que tiene ese ritmo al que me refiero:
Por cierto que se trata de una canción de fuerte calado político, escrita en plena vigencia del apartheid en Sudáfrica, que nos habla de la injusticia que estaba llevando a cabo el gobierno en ese país, de la segregación racial, del exilio, los asesinatos, etc. Aquí está la letra:
En inglés:
Well Jo'anna she runs a country
She runs in Durban and the Transvaal
She makes a few of her people happy, oh
She don't care about the rest at all
She's got a system they call apartheid
It keeps a brother in a subjection
But maybe pressure will make Jo'anna see
How everybody could a live as one
Gimme hope, Jo'anna
Hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
'Fore the morning come
Gimme hope, Jo'anna
Hope, Jo'anna
Hope before the morning come
I hear she makes all the golden money
To buy new weapons, any shape of guns
While every mother in black Soweto fears
The killing of another son
Sneakin' across all the neighbours' borders
Now and again having little fun
She doesn't care if the fun and games she play
Is dang'rous to ev'ryone
Gimme hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
'Fore the morning come
Gimme hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
Hope before the morning come
She got supporters in high up places
Who turn their heads to the city sun
Jo'anna give them the fancy money
Oh to tempt anyone who'd come
She even knows how to swing opinion
In every magazine and the journals
For every bad move that this Jo'anna makes
They got a good explanation
Gimme hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
'Fore the morning come
Gimme hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
Hope before the morning come
Even the preacher who works for Jesus
The Archbishop who's a peaceful man
Together say that the freedom fighters
Will overcome the very strong
I wanna know if you're blind Jo'anna
If you wanna hear the sound of drum
Can't you see that the tide is turning
Oh don't make me wait till the morning come
Do give hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
'Fore the morning come
Gimme hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
Hope before the morning come
Gimme hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
'Fore the morning come
Gimme hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
Hope before the morning come
Y la traducción:
Bueno Jo’anna dirige un país
Gobierna en Durban y el Transvaal
Hace feliz a un poco de su gente, oh
No le interesa el resto para nada
Tiene un sistema al que le llaman apartheid
Que mantiene a los hermanos sometidos
Pero tal vez la presión hará que Jo’anna pueda ver
Como todos pueden vivir unidos
Dame esperanzas, Jo’anna
Esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Joa’nna
Antes que llegue la mañana
Dame esperanzas, Joa’nna
Esperanzas, Jo’anna
Esperanzas antes que llegue la mañana
He escuchado que hace todo el dinero dorado
Para comprar nuevas armas, cualquier tipo de armas
Mientras que cada madre en el negro Soweto teme
La muerte de otro hijo
Escabulléndose por las fronteras de los vecinos
Ahora y otra vez divirtiéndose un poco
No le importa si la diversión y los juegos que juega
Son peligrosos para todos
Dame esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Joa’nna
Antes que llegue la mañana
Dame esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Jo’anna
Esperanzas antes que llegue la mañana
Tiene partidarios en altas posiciones
Quienes vuelven la cabeza al sol de la ciudad
Jo’anna les da mucho dinero
Oh, para tentar a cualquiera que venga
Hasta sabe como cambiar la opinión pública
En cada revista y periódico
Por cada mal movimiento que hace esta jo’anna
Ellos tiene una buena explicación
Dame esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Joa’nna
Antes que llegue la mañana
Dame esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Jo’anna
Esperanzas antes que llegue la mañana
Incluso el predicador que trabaja para Jesús
El arzobispo que es un hombre de paz
Juntos dicen que los luchadores de la libertad
Vencerán al muy fuerte
Quiero saber si es que estás ciega Jo’anna
Si quieres escuchar el sonido de los tambores
No puedes ver que la marea está cambiando
Oh, no me hagas esperar a que llegue mañana
Da esperanzas Jo’anna
Dame esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Joa’nna
Antes que llegue la mañana
Dame esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Jo’anna
Esperanzas antes que llegue la mañana
Dame esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Joa’nna
Antes que llegue la mañana
Dame esperanzas, Jo’anna
Dame esperanzas, Jo’anna
Esperanzas antes que llegue la mañana
Otra canción que tiene también ese "tam-tam-tam..." africano es I will survive de Gloria Gaynor:
No me negaréis que no tienen un ritmo especial...
===============================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)