lunes, 12 de diciembre de 2011
DYNABOOK, UN IPAD DE 1968
El mundo de la informática anda revolucionado con las tabletas y, por encima de todas ellas, por el ya famoso iPad. Un gran invento sin duda que está llamado a comerse una buena parte de la tarta de los ordenadores personales como estos a su vez se comieron a los de sobremesa.
Pués bien, resulta que esta idea innovadora ya fue anticipada hace nada más y nada menos que cuatro décadas, mucho antes de que nadie pudiera imaginar que todos tendríamos un ordenador en casa (y ahora ya en el bus, en el metro, en el bolsillo...). Resulta que un tal Alan Kay, experto del MIT norteamericano, presentó en 1968 su Dynabook, una herramienta tipo tablet cuyo propósito era almacenar información que sirviera de soporte para facilitar el aprendizaje de los niños. Hay que pensar que por aquel entonces no existía internet (ni siquiera existía el concepto de ratón !!!) y que un ordenador tenía el tamaño de una nevera, como dice el artículo original de esta noticia cuyo link os dejo:
LINK DYNABOOK, UN IPAD DE 1968 (NEOTEO.COM)
Os dejo un video de 2002 donde Kay muestra la idea que se le ocurrió en 1968:
=======================
domingo, 11 de diciembre de 2011
ATARDECER, MARCONI UNION
Aunque lo que se destaca de este video es la música, bajo el slogan "La canción más relajante de todos los tiempos", lo que a mi me fascina es la grabación de este maravilloso atardecer, en vivo y en directo. Ocho increíbles minutos que me parecen fascinantes. La canción a mi no me parece relajante, qué le vamos a hacer. Es de un grupo de Manchester llamado Marconi Union y dice que trabajaron conjuntamente con terapeutas para conseguir una canción capaz de dormir a todo el mundo... menos a mí. Un defecto mío, sin duda.
Lo que me interesa destacaros es el vídeo. No os lo perdáis. Pantalla grande, please.
===========================
sábado, 10 de diciembre de 2011
BASHO, MAESTRO DEL HAIKÚ
Matsuo Basho fue el primer gran maestro en la creación de haikús, el más importante del periodo Edo de Japón, la que transcurrió entre los siglos XVII y XIX, previa al último periodo imperial. El haikú es un delicado tipo de poema breve de origen japonés que consiste en tres versos no rimados de cinco, siete y cinco moras respectivamente (una mora equivale más o menos a una de nuestras sílabas). Basho hizo del haikú un poema venerado, sencillo y espiritual. Buscó inspiración en los maestros que le habían precedido en la confección de poemas breves y en los largos viajes que emprendió por todo Japón. Sus poemas viven de la naturaleza que le rodea y de las cosas más simples que su experiencia le regala. Basho definió el haikú como “sencillamente lo que sucede en un lugar y en un momento dado”. Él era un defensor de que las cosas más aparentemente inútiles o comunes eran las más importantes de todas y que era necesario vivir en armonía con esa sencilla naturaleza.
El haikú atrapa un momento de la realidad que nos envuelvé a modo de pintura de trazos sencillos y casi evanescentes. Los haikús del maestro Matsuo Basho están influidos por la filosofía zen, son austeros, naturales rayando los simple y a la vez sutiles y eternos. No es fácil para la mentalidad occidental entender el fondo de los haikús de los maestros japoneses. A nuestras mentes tan racionales pueden parecerles ridículos y muy fáciles en su confección, cuando son precisamente todo lo contrario. A pesar de esa dificultad, grandes escritores occidentales han dedicado su tiempo a intentar emular a los maestros japoneses, desde Borges ó James Joyce hasta Octavio Paz o Benedetti.
Basho tiene un haikú especialmente conocido en su país, que por lo que he leído empezó a ser famoso al poco de ser escrito por el maestro. Se trata del siguiente:
El viejo estanque;
se zambulle una rana;
el ruido del agua.
Un estanque viejo, uno cualquiera de los muchos que podemos encontrar que no sabemos ni por quién ni cuándo fueron diseñados y construidos, un estanque que nos remite a un pasado en el que alguien quiso dejar una imagen de sí mismo en un agua quieta y calma, alejada de la impetuosidad de mares y océanos, un agua donde pudieran flotar atemporales los nenúfares. Y de pronto hay una realidad, un diminuto ser con una fuerte carga simbólica tanto en Oriente como en Occidente, una carga que nosotros heredamos de los mismos egipcios, que vinculaban los amuletos con forma de rana con el renacimiento y la prosperidad, posiblemente porque la aparición de renacuajos y ranas preludiaba las crecidas del Nilo y la riqueza que ello traía para los habitantes de todo Egipto. El amuleto de la rana también se relacionaba con la diosa Herit, la que ayudó a Isis a insuflar vida en el cuerpo de Osiris, relato que se evoca en nuestros cuentos infantiles, cuando las princesas besan a las ranas que acaban convirtiéndose en maravillosos príncipes. La relación de las ranas con el agua y, por extensión, con la lluvia y las consecuencias que ésta tenía sobre el desarrollo de las cosechas, hacen que sea un animal especialmente venerado en todas las civilizaciones antiguas, desde Mesopotamia o las culturas precolombinas hasta la India, China o Japón. Y esta rana simbólica, quieta y eterna, de pronto rompe con la levedad del momento, del aire, de las aguas calmas, salta y se zambulle en el agua, que se revoluciona, que cobra vida a los ojos del mundo, que se cubre de ondas y zarandea las flotantes plantas acuáticas. Plas!, un simple sonido que atrapa un momento del universo, unos instantes de movimiento y todo vuelve a la normalidad. En apenas unos segundos, el estanque recupera su atemporalidad, la rana ha desaparecido, los nenúfares siguen flotando infinitos en el estanque, ahora aún más viejo. Todo esto y mucho, muchísimo más, es lo que nos quiso transmitir Basho con este aparentemente simple poema. Así lo entendieron los japoneses, que han respetado y enseñado estos tres versos durante más de cuatro siglos.
Un par de ejemplos más del maestro Basho:
Este cambio
ya nadie lo recorre
salvo el crepúsculo.
………………………………………..
Relampaguea.
Después, en las tinieblas,
grazna una garza.
……………………………………….
Y ahora un ejemplo de Benedetti:
Los sentimientos
son inocentes como
las armas blancas.
……………………………………..
Y otro de Borges:
Hoy no me alegran
los almendros del huerto.
Son tu recuerdo.
…………………………………….
Y para acabar, un “intento” de haikú de mi propia cosecha:
Miran las gárgolas
a todo el que las mira.
Qué ojos guasones.
=====================================
viernes, 9 de diciembre de 2011
CÓDICES MESOAMERICANOS
Mi afición por la cultura mesoamericana viene de lejos. Todo empezó hace una quincena de años con mi interés por iniciarme en la aventura de escribir una novela, tras muchos años de esforzarme con el arte de la poesía. Tras tiempo dándole vueltas, me decicí tras leer Creación, de Gore Vidal, una gran novela histórica que recomiendo con entusiasmo. Se me ocurrió que una novela de esas características ocupaba buena parte de su contenido con la descripción del ambiente social, cultural, religioso y de la vida en general del momento, y que ello en sí mismo y podía tener interés para el lector. Una novela dramática, con personajes bien definidos, era una asignatura demasiado compleja para abordarla como primera intención. Y así fue como empecé a buscar una época del pasado para documentar y después trazar una trama. Por casualidad en ese momento cayó en mis manos un coleccionable del National Geographic de los que se entregan por unos pocos euros en el quiosco de la esquina. Se trataba de dos videos al precio de uno: un documental sobre la vida de las orcas y otro sobre los Mayas. Allí comenzó un romance que más de quince años después todavía dura. Lo de la novela quedó aparcado sine die (bueno, en realidad me atreví con su esbozo y llegué a escribir un par de centenares de folios que de vez en cuando aún me gritan que les dé vida). Inocente de mi, creí que los Mayas eran suficientemente desconocidos como para poder escribir sobre ellos con menos presión. Pero los Mayas me robaron el corazón. Tras el documental, tuve la fortuna de comprar al azar y sin mayor conocimiento un libro sobre la civilización maya de Sylvanus G. Morley, un mayólogo de reputado prestigio, aunque después fui descubriendo que bastante anticuado en sus conocimientos (escribió a mediados del siglo pasado). De este libro pasé a otro y a otro y a varias docenas más, libros que devoré con un interés inaudito. De los mayas pasé a los aztecas y mi biblioteca siguió creciendo.
Entre esos libros tuve la ocasión de encontrar a buen precio una reproducción del Códice de Dresde en una librería del casco viejo de Barcelona especialidad en la cultura precolombina por desgracia ya desaparecida. Siempre he pensado que es una gran injusticia que civilizaciones que deberían ser tan próximas a la nuestra, por los evidentes lazos culturales que nos unen, sean tan desconocidas. Los grandes especialistas en la cultura Maya son ingleses, norteamericanos e incluso rusos, pero muy pocos son de mi país. Y a nivel de cultura general, son muy pocos mis compatriotas con un mínimo de información sobre estas ellos. Cualquier español puede disertar sobre Egipto o Mesopotamiam, o incluso sobre China, pero muy pocos pasan de la superficialidad con los mayas o los aztecas.
El Códice de Dresde siempre ha gozado de un lugar privilegiado en las estanterias de mi hogar, junto a numerosas reproducciones de piezas de cerámica precolombina que lucen su belleza en mi sala de estar. Un día descubrí que hay sitios web que reproducen páginas y más páginas de Códices de escritura mesoamericana. Con paciencia y horas de búsqueda, se pueden encontrar auténticas maravillas (incluso permiten su descarga para un mejor estudio). Os dejo con el mejor de estos sitios por si queréis darle un vistazo:
LINK FAMSI CÓDICES
Aquí tenéis los Códices mayas:
LINK CÓDICES MAYAS
Y por último, aquí está el acceso directo al Códice de Dresde:
LINK CÓDICE DE DRESDE
... y algunas de sus páginas:
Con un poco de paciencia, podéis encontrar numerosos Códices en este sitio web. Que lo disfrutéis.
=========================
jueves, 8 de diciembre de 2011
OLLY, INTERNET POR LA NARIZ
Internet seduce todos nuestros sentidos... bueno, casi todos, porque de momento sólo tiene acceso directo a nuestra vista y nuestro oído. Gusto, tacto y olfato quedan fuera del acceso de nuestro PC... o más bien quedaban, al menos el olfato. Olly es un dispositivo que se conecta al ordenador y que podemos programar para que los tweets recibidos o los nuevos mensajes que nos entren en la bandeja de entrada o cualquier otro cambio en nuestras redes sociales, despida la fragancia que deseemos. De este modo, internet puede interactuar ya con otro de nuestros sentidos: el olfato.
Olly se ha presentado con un código abierto con el fin de facilitar la tarea a todos aquellos programadores que quieran intentar evolucionarlo. A nadie se le escapan las enormes posibilidades que ofrece la idea: podemos tener aromas vinculados a nuestra vida virtual. Sólo es cuestión de utilizar la imaginación... Imaginad un futuro en el que podamos estar viendo un campo de naranjos en la pantalla y, a la vez, oler el aroma del azahar...
==============================
miércoles, 7 de diciembre de 2011
martes, 6 de diciembre de 2011
LIU BOLIN, EL ARTE DEL CAMUFLAJE
Liu Bolin es un artista chino conocido por sus fotografías en las que, con un minucioso trabajo de composición, logra mimetizarse con los lugares que elige para su trabajo. Juzgad por vosotros mismos:
Os dejo también un video de Liu Bolin en acción:
======================================
lunes, 5 de diciembre de 2011
DESTINO, DALI + DISNEY
En 1945 el pintor Salvador Dalí trabajó conjuntamente con los estudios Walt Disney en la elaboración de un cortometraje basado en la estética daliniana. El guionista de los estudios, John Hench, y el artista trabajaron en ello durante varios meses, pero eran años duros para la Disney y el proyecto quedó aparcado. No fue hasta 1999 cuando Disney recuperó la idea y, tomando como base lo que se había conservado de aquellos inicios, realizó este corto de animación de poco más de 6 minutos que se estrenó en 2003.
Destino es la historia de amor entre el dios Cronos y una mujer mortal, todo ello con imágenes dalinianas. La música es del compositor mexicano Armando Dominguez. Parece ser que las imágenes de las tortugas que aparecen sobre el minuto 5' son parte del proyecto original.
==================================
domingo, 4 de diciembre de 2011
LAS GRANDES AUSENCIAS
El libro de las ausencias es un pozo sin fondo en el que caben con holgura todos aquellos que se fueron sin dejar huella, los que pasaron sin más y simplemente ya no están. Después están los otros, los que el tiempo nunca será capaz de borrar porque fueron escritos con tinta indeleble. Para estos no hay pozos ni simas, porque su presencia se convierte en fuente inagotable de recuerdos. Son aquellos cuya ausencia se nota e incluso duele, aquellos que no caben en el abismo del olvido.
Somos cómplices de nuestras ausencias. Por cada una de ellas se regala un sueño y una pizca de nosotros se hace más pequeña. Afortunadamente, para las ausencias de gran calado somos capaces de construir nidos gigantes donde caben y se acurrucan, donde trinan y se hacen notar, donde les salen alas y son capaces de sobrevolar sobre nosotros cuando necesitamos sentir su presencia. Son ausencias que se hacen notar como un trueno en el ancho valle de la memoria.
Complicidad, esa es la palabra. Somos cómplices de las grandes ausencias. Nos cubrimos de vanidad y presunción por la confianza que depositan ellas en nosotros. Nos encogemos en nosotros mismos cuando nos asaltan las sensaciones de momentos pasados juntos. Y entonces se escapa una brizna de tristeza. Una sana tristeza, de esas que te aprietan sólo un poquito en la boca del estómago, sin hacer daño. Una tristeza sana que invita a la melancolía y la nostalgia. La melancolía por ese aire indefinido, por esa vaguedad en su contexto, por ser un no se qué que nos define un poco más pequeños de lo que ya somos. La nostalgia por su intención de llevarnos a eso que fecundó en nuestra memoria, por ahogarnos un poco en la añoranza, esa señora también inconcreta e indefinible. Esa tristeza teñida de los colores de la melancolía y la nostalgia, con una pizca de intención y ganas, estimula la sana complicidad que sentimos justo en el límite del abismo de las grandes ausencias.
Creo firmemente que la vida es más bien poca cosa. Es eso, vida, y poco más. Hacemos grandes esfuerzos por darle trascendencia. ¡Qué baldía tarea! La vida es vida y no debería preocuparnos tanto buscar sus por qués: simplemente está ahí, siempre está ahí. Es tanta su capacidad de aparecer y permanecer que uno llega a pensar si no hay un fin último en la propia materia que hace que ésta tienda hacia la vida, como esas fórmulas matemáticas que tienden a infinito. Así que sin mayores trascendencias, la vida hay que vivirla, sin mayores condicionantes más allá de vivirla en paz con uno mismo y, lo más importante, con la firme intención de regalarla a los demás. Este es el secreto, éste es el gran propósito que sólo las personas más clarividentes descubren: la vida hay que regalarla. ¡Qué enorme, qué gigantesco ejemplo: regalar la vida! ¡Dios, qué grande descubrir que la vida es un regalo que sólo cabe regalar! Sembrar vida, una siembra que se traduce en dichas, ilusión, ejemplo. ¡Qué bueno debe ser saber que se ha regalado aprecio! ¡Qué sabio pensar que uno recibe tanto de una cosa como la que es capaz de regalar! Regalar tanto a los demás que no pueda llenarse nunca el baúl de las dichas que aún queden por recibir.
De los muchos regalos que se pueden recibir, uno enorme es la visión del mundo como si siempre fuera una primera vez. ¡Diablos, es verdad, una verdad inconmensurable! Nada permanece más allá del instante que nuestros sentidos son capaces de retenerlo. Un breve abrir y cerrar de ojos y ya no está, ¡ha cambiado! Las cosas sólo se viven por primera vez una sóla vez, pero podemos descubrir que lejos de quemar primeras veces, no hay nada que no merezca ser visto como si fuera la primera vez. ¡El mundo que nos rodea siempre llama a nuestra puerta por primera vez! Y así es como disfruto de la primera mañana de otoño, ¡cómo si fuera la primera de mi corta vida! Mi primer desayuno, mi primera llegada a la oficina, la primera vez que hablo con un colega, con un amigo de toda la vida, la primera mirada a las flores de la tienda de la esquina, la primera vez que visito mi ciudad preferida, siempre, todo es la primera vez. ¡Qué gran regalo es esta visión del mundo! ¡Qué aliciente para despertarse cada mañana y saborear el gran regalo de la vida! Y eso es lo que ocurre con las ausencias oceánicas: su recuerdo siempre nos lleva a una primera vez. Las primeras veces en la memoria de las ausencias de horizonte ancho se repiten con la cadencia de las olas, de la lluvia, de la brisa.
Con las grandes ausencias las cuentas afortunadamente no quedan nunca saldadas. Siempre nos debemos algo con ellas. Y es en esa deuda, en ese insoslayable compromiso de intercambio, donde percibimos que nunca estaremos lejos de nuestras grandes ausencias. Son deudas que aseguran la cercanía. Las deudas de amistad hay que atarlas bien corto y acomodarlas en la almohada de las nubes de la luna insomne y seductora. Hay que contar con ello.
==============================
sábado, 3 de diciembre de 2011
STREETS AGAINST THE WAR
Sokak Savasa Karsi es un grupo turco que tiene colgados en su blog proyectos muy interesantes.
link SOKAK SAVASA KARSI
Streets Against the War es uno de ellos. Mediante 294 siluetas recortadas en papel de periódico y colocadas en otros tantos muros de varias ciudades turcas, han creado una animación en apoyo de la paz. Un buen trabajo:
============================
viernes, 2 de diciembre de 2011
LEARN SOMETHING EVERY DAY (con reflexión final)
El estudio británico Young puso en marcha en agosto de 2009 un proyecto llamado "Learn something every day" que finalizó en agosto de este año y que me parece muy interesante. Se trataba de colgar cada día una ilustración original con un aprendizaje nuevo. Las ilustraciones son muy atractivas !! Para cerrar el proyecto, en agosto solicitaron a ilustradores conocidos que les enviaran una ilustración. ¡Una excelente colección de ilustraciones! Aquí tenéis unos ejemplos, pero vale la pena que visitéis la web y visitéis su archivo mensual:
link LEARN SOMETHING TODAY
Ejemplos de agosto, realizados por ilustradores famosos:
Ejemplos de los originales de la agencia colgados durante estos dos años:
=====================
¡Gracias!
Esta mañana, en una reunión de trabajo, una empresa ha comentado que su web tenía una buena aceptación por parte del público, ya que contaban con más de 1.000 entradas mensuales. Cuando escuchas cifras de cuatro dígitos, desde la humildad de bloguero independiente y esforzado, quedas un poco impresionado. Así que hoy he llegado a casa y me he dedicado a revisar las entradas a este blog del mes pasado... Y sorpresa, ¡han sido más de 3.000! ===========================
No tengo más que palabras de agradecimiento para todos vosotros. Mi profesión es de las que demandan tiempo, mucho tiempo. Reuniones y viajes, muchos viajes. Por desgracia muchas y muchas noches fuera de casa. Y afortunadamente muchas y muchas personas en mi Equipo. Todas sin excepción "las mejores en lo suyo" Esta es mi suerte. El tiempo que huye de mi, mi infortunio. Pero este blog es una válvula de escape que se ha convertido en imprescindible. Por supuesto os animo a todos a ser blogueros. Aunque sólo sea por vosotros mismos, sin mayores ambiciones que exigiros la búsqueda de información, de contenidos, escribir, comunicar, difundir cosas. ¡Qué gran ventana al mundo!
Tengo ya más de medio siglo a mis espaldas y no me dedico a la publicidad ni las redes sociales forman parte de mi día a día. Pero aún así, el interés ha sido el motor de este encuentro. ¡Vale la pena!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)