jueves, 3 de noviembre de 2011
7.000 MILLONES
Ya somos 7.000 millones. Es gracioso que las noticias hablen de un nacimiento en concreto que se ha llevado el palmarés... me gustaría que me explicaran cómo diablos se puede calcular qué criatura ha venido al mundo con el número 7.000 millones, cuando se trata de un proceso dinámico, con nacimientos y fallecimientos constantes: cada segundo parece ser que nacen 5 niños y fallecen dos personas...
He encontrado este video de la NPR americana que expone el crecimiento demográfico de una forma muy creativa:
Aunque los del National Geographic también lo exponen con mucha imaginación, además de con datos muy interesantes:
============================
miércoles, 2 de noviembre de 2011
SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS
En tiempos de sacrificios siempre sale a la luz una frase que hizo célebre el expremier británico Winston Churchill en 1940:
"no tengo más que ofrecer que sangre, sudor y lágrimas"
La frase tiene su miga y en realidad no fue pronunciada tal como ha quedado como frase hecha. Lo que Churchill dijo en realidad, y por este orden, fue: "no tengo nada más que ofreceros que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor". Debe ser que el "esfuerzo" no está tan de moda..., pero el caso es que hace años que desapareció de la lista.
Churchill pronunció esta frase en su primer discurso en el Parlamento británico, poco después de su nombramiento como Primer Ministro, el 13 de mayo de 1940. Era un momento histórico: tres días antes las tropas alemanas habían iniciado lo que se llamó "la Batalla de Francia", atacando los Paises Bajos y culminando el 25 de junio con la dominación del territorio francés. Los británicos decidieron que era el momento de abandonar la política blanda de Chamberlain y eligieron a Churchill para acometer lo que ya prometía ser una gran guerra. Churchill no defraudó a nadie e inicio su mandato con un duro discurso en el que sólo ofreció a sus conciudadanos una época de lucha sin rendición.
Las palabras fueron dichas en el siguiente contexto:
Versión original en inglés:
We are in the preliminary stage of one of the greatest battles in history. That we are in action at many points — in Norway and in Holland —, that we have to be prepared in the Mediterranean. That the air battle is continuous, and that many preparations have to be made here at home... I would say to the House as I said to those who have joined this government: I have nothing to offer but blood, toil, tears and sweat. We have before us an ordeal of the most grievous kind. We have before us many, many long months of struggle and of suffering. You ask, what is our aim? I can answer in one word: Victory. Victory at all costs — Victory in spite of all terror — Victory, however long and hard the road may be, for without victory there is no survival.
Traducido queda más o menos así:
Estamos en la fase preliminar de una de las grandes batallas de la historia. Que estamos en acción en muchos puntos -en Noruega y en Holanda-, que debemos estar preparados en el Mediterráneo. Que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí, en casa... Yo debo decir a la Cámara, como he dicho a aquellos que se han unido a este gobierno: No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor. Tenemos ante nosotros una ordalía de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos largos meses de lucha y sufrimiento. Ustedes preguntan: ¿cuál es nuestro objetivo? Puedo contestarlo en una palabra: victoria. Victoria a toda costa. Victoria a pesar de todo el terror. Victoria por largo y duro que pueda ser el camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia.
Con este discurso Churchill demostraba haber sido capaz de formar gobierno en apenas unos días y, sobre todo, daba a conocer a la población que los tiempos de ver la guerra desde la barrera se habían terminado y que venían tiempos duros, muy duros.
Por desgracia este discurso no se radió y no tenemos documento sonoro del mismo. En esos meses Churchill pronunció otros discursos no menos relevantes que el anterior. Estos sí fueron grabados y difundidos por la radio. En el del 4 de junio pronunció otras palabras de gran fuerza: "lucharemos hasta el final, lucharemos en Francia, lucharemos en los mares y los océanos, lucharemos con gran fuerza y coraje en los cielos, debemos defender nuestra isla cueste lo que cueste, lucharemos en las playas, lucharemos en tierra firme, lucharemos en los campos de batalla y en las calles, lucharemos en las colinas, nunca nos rendiremos..." Aquí está el documento sonoro:
El tercer discurso lo pronunció el 18 de junio e incluía el siguiente párrafo: "Pero si fallamos, entonces el mundo entero, incluyendo EEUU, incluyendo todo lo que hemos conocido y nos ha importado, se hundirá en el abismo de una nueva era oscura, aún más siniestra y tal vez más prolongada gracias a las luces de una ciencia pervertida. Vamos a hacernos cargo de nuestras obligaciones y seamos conscientes de que si el Imperio Británico y su Mancomunidad de Naciones perduran por miles de años, los hombres seguirán diciendo: ésa fue su mejor hora".
El 20 de agosto, en unas palabras de homenaje a los pilotos de la RAF, dijo otra de sus frases célebres: "nunca en el campo del conflicto humano, hubo tantos que debieron tanto a tan pocos". Aquí podéis escuchar estas palabras con su propia voz:
En cuanto a la frase sobre la sangre, el sudor y las lágrimas, parece ser que mucho antes, tanto como en 1849, Giuseppe Garibaldi dijo algo parecido ante sus tropas revolucionarias en Roma: "hambre, frío y marchas bajo el sol inclemente", aunque probablemente Churchill las tomó de Theodore Roosevelt, que pronunció la frase en un discurso realizado el 2 de junio de 1897, ya que aparecían entrecomilladas en las cuartillas originales del premier británico.
Por último, os dejo con una grabación del grupo que aprovechó la famosa frase para darse a conocer en los años 60: Blood, Sweat and Tears !!
=============================
martes, 1 de noviembre de 2011
KILLING ME SOFTLY WHIT HIS SONG
Hay canciones que marcan época. Una de ellas es Killing me softly whit his song (suavemente me mata con su canción). La canción tiene su particular historia. En 1971 la cantante norteamericana Lori Lieberman se inspiró tras escuchar en un concierto a Don McLean cantar Empty Chairs:
Don McLean se hizo famoso el mismo año por su canción American Pie:
Los compositores Charles Fox y Norman Gimbel compusieron para Lieberman la canción que, con su voz, sonaba así:
Un par de años más tarde, en 1973, la canción se convirtió en un gran éxito con la versión que hizo e ella Roberta Flack. De hecho esta canción fue el mayor éxito de la carrera musical de esta cantante y ambos quedaron ligados para siempre:
La canción ha gozado de muchas versiones, algunas tan raras como la que podemos ver a continuación protagonizada por un jovencísimo Michael Jackson cuando aún formaba parte de los Jackson Five:
La canción también tuvo su versión Frank Sinatra:
Killing me softly no pasa de moda y podemos encontrar versiones funky como ésta de The Fugees:
Y, cómo no, versiones en castellano, como la pop que hizo el desaparecido Tino Casal en 1990 y que título Tal como soy:
O la de Chenoa en directo en 2003:
Particularmente siempre me ha hecho gracia la versión aflamencada de Pitingo:
Lo dicho, una canción que marcó época y que todavía hoy enamora a quién la escucha.
=======================
lunes, 31 de octubre de 2011
ORI-ZURU (GRULLA DE PAPEL)
El origami, o el trabajo del papel con las manos, se considera un arte en Japón. Aquí lo llamamos papiroflexia. Recuerdo que tuve un profesor en la escuela que en la asignatura que se llamaba Trabajos Manuales, durante un tiempo se dedicó a enseñarnos papiroflexia. De aquellas enseñanzas apenas me quedaron unas pocas cosas: la clásica pajarita, un fuelle, un carromato y poco más. Pero me sorprende que sea algo tan excepcional. Suelo hacer pajaritas de papel de vez en cuando, incluso en medio de una reunión, puedo estar construyendo una pajarita mientras me concentro en el orador. Cuando la pajarita aparece encima de la mesa, la gente se sorprende... ¡nadie sabe hacer cosas de papel! Es una pena que en los colegios no enseñen papiroflexia a los niños. En varias ocasiones, he disfrutado jugando con niños pequeños enseñándoles a hacer pajaritas. La última vez, hace unos pocos meses, en un vuelo Madrid-Barcelona. Viajaban unos niños que iban solos, con la típica etiqueta colgando del cuello para ser acompañados por la tripulación. Uno de ellos, de apenas 7 u 8 años, estaba llorando antes de despegar porque tenía miedo a volar. Como el avión no iba completo, me senté junto a él y empecé a enseñarle a hacer pajaritas de papel. ¡Estuvo todo el viaje entretenido con ello, una pajarita tras otra, probando con tanto entusiasmo que no se enteró del viaje, ni siquiera del despegue! Los colegas de trabajo que viajaban conmigo no podían creerlo. Pero no tiene ningún secreto, no era la primera vez que yo hacía eso, sólo hay que ponerse en el lugar de un niño y de pronto descubrir que de una simple hoja de papel aparece algo tan sólido como una pajarita. Mi pena es no saber hacer muchas cosas más. Este año, a raiz del accidente de Fukushima, surgieron numerosas iniciativas de ayuda y homenaje a Japón. Yo me uní a una de ellas que proponía aprender a construir grullas de papel (ori-zuru, grulla doblada). Para los japoneses la grulla significa paz y salud. Pues ahora sé hacer grullas. ¿Quieres intentarlo? Sólo tienes que seguir los pasos de este tutorial:
Si te parece complicado, prueba primero con las pajaritas, que estas sí son sencillas de construir:
=========================
domingo, 30 de octubre de 2011
WORD AS A IMAGE
El coreano Ji Lee, que trabaja como creativo en Facebook, ha publicado un libro llamado "Word as a image" en el que plantea crear una imagen de una palabra utilizando sólo las letras de la propia palabra, algo que en alguna ocasión todos hemos hecho jugando.
Vale la pena echarle un vistazo a este video promocional del libro:
===================================
sábado, 29 de octubre de 2011
viernes, 28 de octubre de 2011
PANORÁMICA DE BARCELONA, MI CIUDAD
Barcelona es mi ciudad. Aquí nací y aquí vivo. Todos los lugares del mundo tienen su encanto, sin excepción: el clima, el entorno, los servicios, la gente... Mi ciudad es mediterránea cien por cien y está bañada por sus aguas. No tiene rascacielos, ni parques enormes como Londres o Nueva York, ni avenidas kilométricas, pero tiene mar y playas y colinas por las que pasear y calles rectas y, en el centro, bien organizadas, con edificios con pinceladas de modernismo, algunos únicos y emblemáticos, y calles elegantes, sin lujos ni excentricidades, pero bonitas y agradables. Claro que también tiene rincones por limpiar y servicios que mejorar. Pero es mi ciudad, y es la mejor ciudad en la que nací...
Un amigo me ha pasado un link con unas vistas impresionantes y una panorámica que permite viajar y recrearse por Barcelona, a pleno sol o por la noche, mirando al mar o desde él. Te invito a que le des un vistazo.
PANORÁMICAS IMPRESIONANTES DE BARCELONA (y también de Madrid) CLICA AQUÍ
=============================================
jueves, 27 de octubre de 2011
PAU CASALS: 40 ANIVERSARIO DE LA MEDALLA DE LA PAZ
El martes pasado día 24 de octubre, se cumplieron 40 años de la entrega de la Medalla de la Paz a uno de los músicos más grandes de todos los tiempos: Pau Casals. Fue grande no sólo por cómo tocaba el violonchelo (está considerado como uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos), sino por su gran humanidad y por su inquebrantable compromiso con la causa de la paz que llevó hasta el momento de su muerte a los 96 años en 1973.
Este compromiso con la paz y la democracia de Pau, que era como le gustaba que le llamaran (es el nombre catalán de Pablo) por su coincidencia con la palabra catalana paz (pau), le llevó en 1917 a renunciar a tocar jamás en Rusia por la implantación del comunisto, decisión que amplio a cualquier país que no gozara de democracia. En 1933 renunció a actuar en la Alemania de Hitler y, a causa de su adhesión a la República Española, tras su caída abandonó España, instalándose primero en Francia y después en Puerto Rico, país de origen de su madre.
Casa Museo de Pau Casals, en el paseo marítimo de Sant Salvador, el Vendrell
Nacido en El Vendrell, localidad de la provincia de Tarragona, hijo de un profesor de música y orgnanista de la parroquia, estableció un vínculo indestructible con la defensa de la paz mundial, lo que le hizo ser llamado y homenajeado en varias ocasiones por las mismas Naciones Unidas. Pau Casals compuso el Himno de la ONU:
Es muy conocido también su contundente "I'm catalan" y la defensa ante la propia Asamblea de las Naciones Unidas de su tierra de nacimiento. Es entrañable ver a este hombre ya anciano hablando con pasión de un país que hacía más de 30 años que no pisaba...:
El discurso que pronunció ese día fue el siguiente (extraído de la web de la Fundación Pau Casals, http://www.paucasals.org/es/-PAU-CASALS-discurso-en-la-ONU/ ):
Éste es el mayor honor que he recibido en mi vida. La paz ha sido siempre mi mayor preocupación. Ya en mi infancia aprendí a amarla. Mi madre - una mujer excepcional, genial -, cuando yo era chico, ya me hablaba de la paz, porque en aquellos tiempos también había muchas guerras. Además, soy catalán. Cataluña tuvo el primer Parlamento democrático, mucho antes que Inglaterra. Y fue en mi país donde hubo las primeras naciones unidas. En aquel tiempo -siglo XI- se reunieron en Tolouges -hoy Francia- para hablar de la paz, porque los catalanes de aquel tiempo ya estaban en contra, en CONTRA de la guerra. Por ello, las Naciones Unidas, que trabajan únicamente por el ideal de la paz, están en mi corazón, porque todo lo referente a la paz le llega directamente (...)
Hace muchos años que no toco el violonchelo en público, pero creo que debo hacerlo en esta ocasión. Tocaré una melodía del folclore catalán: El cant dels ocells (El canto de los pájaros). Los pájaros, cuando están en el cielo, van cantando:"Peace, peace, peace" (paz, paz, paz) y es una melodía que Bach, Beethoven y todos los grandes habrían admirado y querido. Y, además, nace del alma de mi pueblo, Cataluña.
Ese día tocó en ese emblemático escenario, con más de 90 años de edad, su pieza más conocida, el "cant dels ocells" (canto de los pájaros en catalán). He encontrado la grabación en youtube:Hace muchos años que no toco el violonchelo en público, pero creo que debo hacerlo en esta ocasión. Tocaré una melodía del folclore catalán: El cant dels ocells (El canto de los pájaros). Los pájaros, cuando están en el cielo, van cantando:"Peace, peace, peace" (paz, paz, paz) y es una melodía que Bach, Beethoven y todos los grandes habrían admirado y querido. Y, además, nace del alma de mi pueblo, Cataluña.
Emocionante el minuto 1'25'' en el que dice "peace, peace, peace" imitando a los pájaros... (la pieza musical empieza en el minuto 2'45'' aprox.).
En 1979 sus restos mortales fueron trasladados a su población natal donde se celebró un sentido homenaje en el que participaron las autoridades francesas, de Puerto Rico y de la ONU.
En fin, ya me gustaría que muchas más personas que gozan de fama y reconocimiento mundial por su trabajo o arte, tuvieran un compromiso similar con la paz mundial, los derechos humanos ó la democracia, ahora que los medios de comunicación podrían darle muchísima más resonancia que la que pudo tener Pau Casals en los años 50 ó 60 del siglo pasado...
==============================
miércoles, 26 de octubre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
INFOGRAFÍA SOBRE LA HISTORIA DE LOS CONFLICTOS
Utilizando Google Maps, esta infografía permite realizar un recorrido muy completo de los conflictos armados a través de la historia. Sólo hay que mover el cursor inferior por la línea de las fechas y podemos ver el nombre y el punto del conflicto en el mapa, así como leer un pequeño resumen del mismo y encontrar el link a wikipedia. La infografía hace un recorrido por los ¡6.000 últimos años de enfrentamientos y guerras!.
Para amantes de la historia:
CONFLICTOS EN LA HISTORIA (clica aquí para ir al sitio)

===============================
lunes, 24 de octubre de 2011
NUBES DE TAGS
Siempre me han parecido divertidas las "nubes de tags". Bueno, reconozco que no sabía cómo se llamaban y que me costó descubrir que éste es su nombre (nubes de tags o nubes de etiquetas). Pués bien, he descubierto una web donde se pueden editar nubes de forma rápida y sencilla:
http://www.tagxedo.com/app.html
Aquí tenéis algunos ejemplos (he eliminado artículos, preposiociones, etc.):
1. El Romancero Gitano de García Lorca:

2. El Romance de la luna, luna de Lorca:
3. El Capítulo 1. del Quijote:
4. Las primeras líneas de Cien años de Soledad de García Marquez:

5. Y el texto completo de esta entrada:
¡A probar!
===========================
http://www.tagxedo.com/app.html
Aquí tenéis algunos ejemplos (he eliminado artículos, preposiociones, etc.):
1. El Romancero Gitano de García Lorca:

2. El Romance de la luna, luna de Lorca:
3. El Capítulo 1. del Quijote:
4. Las primeras líneas de Cien años de Soledad de García Marquez:

5. Y el texto completo de esta entrada:
¡A probar!
===========================
domingo, 23 de octubre de 2011
SOCIAL MEDIA COUNT
Gary Hayes en su blog personalizemedia.com tiene una pantalla en la que podemos ver el movimiento en las redes sociales !a tiempo real! Si clicas en la imagen anexa, entrarás en la página de Hayes y el contador empezará a funcionar desde cero. Es impresionante ver cómo en cuestión de segundos se producen centenares de miles de entradas en Facebook, se envían millones de mails ó se descargan docenas de miles de aplicaciones para iphone. La pantalla pemite ver el movimiento desde el acceso o desde varios días atrás, incluso un año (un ejemplo: en los últimos doce meses se han creado más de 50 mil millones de tweets en Twitter).
=============================
=============================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)