domingo, 11 de marzo de 2012

TIME LAPSE DESDE RUSIA


Otro maravilloso artista que hace maravillas en Time Lapse. Esta vez el trabajo nos llega de Rusia y el artista se hace llamar zweizwei (creo... porque la página está en ruso...). ¡Que maravillas pueden conseguirse con un buen trabajo de fotografía y mucha paciencia!

Es un canal de vimeo que merece una visita:

http://vimeo.com/zweizwei

Os dejo un par de videos suyos impresionantes, uno sobre Moscú y otro sobre San Petersburgo:


Москва'2011(Moscow/Russia) from zweizwei |motion timelapse| on Vimeo.


Санкт-Петербург и Петродворец / St. Petersburg & Peterhof (Petrodvorets) / Timelapse from zweizwei |motion timelapse| on Vimeo.


===========================

sábado, 10 de marzo de 2012

EL FUEGO RETIENE MI MIRADA FIJA EN ÉL,


El fuego retiene mi mirada fija en él,

mientras crepita en el hogar y mis penas quema.
Mis penas. ¡Qué sólo estoy y que sólo me siento!.
La noche cruel golpea con fuerza mi pecho
y el dolor florece como en una primavera
perversa e infausta. Florece fecundo el dolor.
Siento el corazón en mi pecho como algo ajeno,
sus latidos suenan a campanas de difunto,
con la misma cadencia que ayer sonó tu adiós.
Caracolean vivas, con ímpetu, las llamas,
como si quisieran huir del ardor de las brasas.
Tú también huiste y yo aún podría seguir amándote.
Cicatrizará tu ausencia, llegará el olvido
y dejaré de amarte, más, ¡cuánto te amaría!.
Siento frío en los huesos y doy brío a la lumbre,
como si pudiera arder en ella tu recuerdo,
como si pudieran desaparecer tus besos,
tus caricias, así, en un breve chasquear de dedos.
¡Pero qué presente estás!, de ti todo está lleno.
El alma se ahoga en el vacío que has dejado.
Y amanecerá como aprenderé a no quererte
y habrá mas noches desabridas como ésta, frías,
tristes, pero las llamas ya serán de otros fuegos.

======================================

viernes, 9 de marzo de 2012

CINE EN 4D


Nadie duda de que el cine en 3D será una realidad pronto en los hogares. No hay que resistirse, no vale la historia de que "el cine de verdad era el del siglo pasado". El 3D es un avance que ganará la batalla.

Pero cuando eso ocurra, cuando en casa todos tengamos televisores que emitan cine en 3D... la industria del cine ya estará ofreciéndonos el formato 4D. ¿Qué es el 4D? El cine 4D es aquel en el que se ofrece al espectador la oportunidad de vivir en parte lo que viven los protagonistas del film. Viento, niebla, lluvia, frío, olores, movimiento estarán presentes en las salas de proyección para que los que estemos allí sentados podamos vivir en nuestra piel la experiencia de los héroes de la pantalla. Seguir una persecución notando los giros y los baches en nuestro asiento, el calor de un incendio, las salpicaduras de una tormenta, el olor de un ambiente o una comida, etc. Ya hay cines en México, USA, Corea... que lo están ofreciendo. He leído que en España disponemos de un par de salas. Y si estamos dispuestos a pagar la entrada más cara para ver una película en 3D... la industria supone que aún estaremos dispuestos a pagar más por una en 4D...



Aún más, ya hay empresas, como el caso de Samsung, que están investigando en llevar el 4D a los hogares. Imaginemos la situación por un momento. Un dispositivo conectado a nuestro televisor que será capaz de salpicarnos, generar viento, calor, frío, cientos o miles de olores diferentes... Todo ello acompañado por butacas ó sofas también conectados a la pantalla, con movimiento sincronizado con el film. ¿Ciencia ficción?...

Claro que esta innovación tendrá que superar algún que otro problemilla: habrá que ir con cuidado con personas con problemas cardíacos ó con las embarazadas, tendremos que soportar olores que alo mejor no nos apetecen o efectos sobre nuestra piel que no nos agraden o que nos distraigan del guión, etc. Seguro que habrá resistencias, pero no hay duda, contra el progreso hay poco que hacer.

=========================

jueves, 8 de marzo de 2012

ENTUSIASMO


Un buen amigo me ha hecho llegar el siguiente video que me apetece compartir con vosotros. ¿Qué podríamos conseguir sólo conque nos levantáramos cada día con la mitad del entusiasmo que muestra la protagonista?




===================================

miércoles, 7 de marzo de 2012

INNOVACIÓN Y ANTROPOLOGÍA


La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a un seminario sobre innovación impartido de forma muy amena por Marcos Gomez. Muchas ideas interesantes y un fuerte estímulo para ponerme manos a la obra. Lo que quiero contaros es que durante el seminario empecé a darle vueltas al origen antropológico del concepto de innovación. Me anoté la idea y ahora la he encontrado en mi bloc de notas.


Nosotros formamos parte de la naturaleza (no voy a insistir aquí en mi opinión ya desarrollada en otras entradas sobre lo poco que nos diferencia del resto de seres vivos y lo anecdótico de nuestra existencia), y ello implica que aunque lo hayamos perdido en parte de vista en las sociedades desarrolladas, nuestra primera finalidad como individuos es sobrevivir. Durante millones de años esa ha sido prácticamente la única función de los seres humanos: poner todo su empeño en sobrevivir (aparte de dejar descendencia). Nosotros, como arma de supervivencia respecto a otras especies, desarrollamos una especial capacidad de vivir en comunidad. Esa comunidad es la que aseguraba nuestra supervivencia, trasladando de generación en generación lo aprendido por otros. Para sobrevivir había que repetir las pautas de comportamiento que habían permitido a los vivos llegar hasta ese momento. Así que si se cortaban las piedras de un modo determinado y se construían ciertas herramientas que habían sido útiles desde un tiempo inmemorial, pues para sobrevivir se seguía haciendo lo mismo. Para sobrevivir no hay que innovar, hay que repetir lo que ya se conoce, porque es lo que ha funcionado y ha permitido que una generación haya sucedido a otra una y otra vez.


Pero con eso sólo aseguramos la supervivencia a corto plazo, ya que lo que nos rodea no permanece inmóvil, cambia y evoluciona, lo que nos obliga a hacer lo mismo a nosotros. Para asegurar la supervivencia a largo necesitamos cambiar. De vez en cuando, sobre todo si el entorno aprieta, surgen bichos raros que hacen alguna cosa como nunca antes se había hecho. Innovan. Pero su innovación siempre es vista como una entrada en la zona de riesgo. Nada peor para la supervivencia a corto que cambiar lo que siempre ha funcionado. Por ello no es suficiente con que un individuo raro haga algo nuevo, sino que ese individuo tiene que conseguir que los demás lo acepten e incorporen sus rarezas en sus hábitos. ¿Fácil? En absoluto. Pero ha ocurrido siempre. La innovación ha permitido que los seres humanos se hayan ido adaptando a los cambios, que hayan podido sobrevivir a ellos. Y a esto lo hemos llamado evolución.

No es extraño que en tiempos de criris, cuando las cosas se ponen difíciles, muchas empresas (sus directivos) opten por quedarse quietos y seguir haciendo lo que saben hacer, que hagan suya la frase de "zapatero a tus zapatos". ¡Qué gran error! Pero fácilmente entendible: es un comportamiento que está anclado en nuestros genes: innovar implica riesgo, algo en nuestro interior dice que cambiar pone en peligro nuestra supervivencia. ¡Cuando sólo la innovación va a ser capaz de conseguir que la empresa "evolucione" y se adapte al entorno cambiante!



En conclusión, innovación =  evolución. ¡Hay que mover ficha! Cuanto más difícil se pongan las cosas, ¡más necesidad de innovar!
===========================

martes, 6 de marzo de 2012

LA CREATIVIDAD


¡La creatividad se ha puesto de moda! Ahora todas las empresas dicen que van a estimular la creatividad de sus colaboradores, que la creatividad pasará a ser un punto fuerte de la organización, que la creatividad salvará a la empresa de las dificultades actuales y, sobre todo, las del futuro. Creatividad por todas partes. ¿Y por qué me parece a mi que la creatividad va a acabar siendo una palabra tan sobada como lo es ya liderazgo, por poner un ejemplo, o como empieza a serlo talento?



Seamos claros, si queremos creatividad (o innovación, entendida como la creatividad llevada a la práctica) hay que estimularla de verdad y para hacerlo hay que empezar a derrumbar barreras y filtros dentro de la empresa. ¿Parece fácil? Pués va a ser que no. Estamos en tiempos de crisis, al menos eso nos dicen los medios de comunicación a cada instante. Bueno, lo que no engaña son los volúmenes de facturación, el nivel de recursos propios o la cifra de beneficios, eso que llamamos "la última línea". No sé vosotros, pero cuando los beneficios se resienten percibo que la tendencia es a apretar los dientes, cerrar los ojos, seguir haciendo lo que sabemos hacer, quedarnos en el búnker que tanto nos ha preservado del mal ajeno hasta ahora... y esperar a que muevan ficha otros a ver si se la pegan. ¡Nada peor para el estímulo de la creatividad!


Las nuevas ideas necesitan vías anchas por las que circular, pero ahora sentimos necesidad de protegernos más, por lo que ponemos controles y barreras para evitar riesgos "innecesarios", que viene a ser como decir "desconocidos". Si queremos estimular la creatividad hay que ser valientes, muy valientes. Obviamente para que todo esto funcione, los directivos (los líderes, uf, cada vez me cuesta más utilizar esta palabra, pronto estará ya impresa en los paquetes de leche, en los pañuelos de bolsillo, en las bolsas de caramelos...) tienen que atreverse a estimular hacia abajo, defender hacia arriba y pelearse si hace falta hacia los lados, para que las cosas se pongan de cara para cambiarlas.



Tenemos que empezar por decirle a nuestra gente que piensen, propongan y, sobre todo, ejecuten sin miedo a que si las cosas no salen según lo esperado, les caerá encima todo el peso de nuestro enfado. Ya, ya, ahora es cuando aparece otra palabra que tenemos que progeter a muerte entre todos para que no acabe también un día gastada: la confianza. La confianza se sustenta en tres puntos:

1. La sinceridad. El lider tiene que sentir que su gente cree que dice lo que piensa.
2. La competencia. Igualmente, los colaboradores tienen que pensar que el lider puede hacer lo que dice.
3. La credibilidad. El lider tiene que haber cumplido con sus promesas en el pasado.

¿Y que han hecho muchos "líderes" en el pasado? No estaría de más analizar un poco que  hemos hecho con los tres puntos anteriores hasta ahora. Vale, vale, nadie ha faltado a su credibilidad por culpa suya... pero... ¿hemos tenido que darle la vuelta a nuestras promesas por avatares del destino muchas veces? Y ojo con lo que decimos, pues a veces las barreras, las normas internas, los filtros son tan inexpugnables que no hay quien pueda con ellos. Con la sinceridad ya no me meto, cada cual sabe lo que piensa y lo que dice...


Ahora bien, si en el pasado nos hemos puesto a arrear con el garrote a todos los que se han atrevido a salirse de la línea... Mal vamos para esperar que ahora todo el mundo se dedique a aportar ideas nuevas.

Soluciones:
1. Estimular la creatividad dando ejemplo y empezando por hacer cosas distintas desde arriba.
2. Decir, escribir, proclamar, GRITAR que los errores consecuencia de haber hecho algo diferente no se van a penalizar. Nadie es capaz de poner en marcha algo que vaya a cargarse la empresa, así que no hay motivos para no dejar que los colabores hagan cosas diferentes.
3. Convencer internamente a los responsables de las barreras y los controles (¡sin ellos estaríamos abocados al desastre, al hundimiento!) de lo estimulante que es mantener el control del navío, manejar el timón, desde la incertidumbre y la flexibilidad. Si todo está claro y todos sabemos lo que tenemos que hacer sin  poder hacer nada diferente, el trabajo se convierte en algo de lo más aburrido. Y lo malo de esto es que los trabajos fáciles-aburridos pueden ser desarrollados por cualquiera... así que... en ese caso, ¿para qué nos quieren a nosotros en la empresa?...

Ánimo, y que la creatividad os acompañe !!!


========================

lunes, 5 de marzo de 2012

LA VIDA SE OFRECE


La vida se ofrece
con inicios tangibles y escasos
y finales múltiples e inabarcables.
Cercana en el pálpito
y tímida en las respuestas.
Azul cuando no gris,
oscureciendo según madura.
La vida son experiencias de acero
y esperanzas de arcilla.
No hay que tomarla muy en serio,
porque se vuelve vanidosa
y altanera e improvisa sobresaltos,
ni hay que darle la espalda,
porque entonces es fugaz
y nos deja sin dejar huellas de su estado.

===============================

domingo, 4 de marzo de 2012

THE HOLSTEE MANIFESTO


Holstee es una empresa que se dedica a la venta de complementos, camisetas, etc. con un diseño funcional y práctico, que ha tenido la originalidad de elaborar un manifiesto (The Holstee Manifesto) que dice lo siguiente:

"Esta es tu vida. Haz lo que amas  y hazlo frecuentemente. Si algo no te gusta, cámbialo. Si no te gusta tu trabajo, déjalo. Si te falta tiempo, deja de ver la televisión. Si estás buscando el amor de tu vida, detente, estará esperando por ti cuando tú empieces a hacer las cosas que te gustan. Deja de analizar en exceso. La vida es simple. Todas las emociones son bonitas. Cuando comas, aprecia cada bocado. Abre tu mente, tus brazos y tu corazón a nuevas cosas y nueva gente, estamos unidos en nuestras diferencias. Pregúntale a la próxima persona que veas qué le apasiona y comparte con ella tu sueño inspirador. Viaja a menudo. Perderte te ayudara a encontarte a ti mismo. Algunas oportunidades sólo se presentan una vez, aprovéchalas. La vida va de la gente que conoces y de las cosas que creas con ellas, así que camina y empieza a crear. La vida es corta. Vive tu sueño y comparte tu pasión"

En su web (holstee.com. clica aquí) podéis encontrar el manifiesto en un video muy motivador:



También existe un video sólo con las frases:



Motivación !!!



===========================

sábado, 3 de marzo de 2012

MISEREOR: CAMPAÑA EXPERIENCIAL


La organización humanitaria alemana Misereor (misereor.org. clica aquí), que se dedica a luchar contra la pobreza en los países en desarrollo, realizó una campaña en el aeropuerto de Hamburgo en la que, a través de un panel muy bien diseñado, se convertía la donación de una moneda de 2 euros en toda una experiencia. El donante podía conocer el efecto de las donaciones de una forma visual y divertida. Este es el video colgado en youbute en el que podemos ver el "experimento":



Vivan las grandes ideas !!!!
===========================

viernes, 2 de marzo de 2012

REDES SOCIALES VINTAGE

La agencia brasileña Moma ha diseñado unos carteles vintage para un evento de comunicación que se celebra en Brasil llamado Maximidia, en la que "envejece" el concepto de las redes sociales:


¡Un trabajo excelente!

=====================

jueves, 1 de marzo de 2012

LA GIOCONDA DEL PRADO


Tras tres siglos de permanencia en las propiedades reales de nuestro país y muchos años de estar expuesta sin demasiada gloria en una de las galerías del Museo del Prado, una reciente restauración de la "Mona Lisa" de Madrid ha dejado al descubierto una magnífica alma gemela de la auténtica Mona Lisa de Leonardo Da Vinci.
La Mona Lisa de Leonardo

Hay un montón de preguntas que no tienen respuesta, al menos de momento:
* ¿Quién la pintó?
* ¿Cuándo llegó a nuestro país?
* ¿Por qué alguien, un par de siglos más tarde de ser creada, cubrió de pintura negra el magnífico fondo leonardesco de esta copia? (Menos mal que protegió con barniz el fondo, lo que ha permitido rescatarlo bajo la negrura).

El cuadro con el increíble fondo negro

Personalmente, lo que más me asombra, es que los restauradores tienen la certeza de que este cuadro fue pintado en un caballete justo al lado del caballete donde el maestro Da Vinci estaba pintando la obra original, iniciado probablemente en 1503 y que representó cuatro años de trabajo, según lo que nos dejó escrito Giorgio Vasari. Así lo muestran el planteamiento del dibujo, los retoques de la cintura, las manos, el velo, etc. Incluso los tamaños, apenas unos centímetros diferentes en ambas obras. Las diferencias están en que el autor no utilizó la técnica del sfumato que tan bien manejaba Leonardo, lo que confiere una enorme diferencia entre ambos cuadros (la sonrisa de Leonardo, por ejemplo, no tiene comparación con la de la pintura del Prado) y que, una curiosidad, la Gioconda tiene cejas en esta copia del original... Me impresiona especialmente imaginarme a un joven pintor (posiblemente los conocidos discípulos de Leonardo, Salai y Melzi) trabajando con esfuerzo, atención y devoción al lado de su maestro, y a éste comentando los pasos a seguir, enseñando la técnica como un buen profesor... En algún momento se había pensado que Leonardo trabajaba sólo, sin discípulos trabajando a su lado. Esta obra demuestra que contaba con un taller donde jóvenes promesas trabajaban como lo había hecho él de joven en el taller de Verrocchio.
Carbajo, ABC.es

Leonardo nunca se desprendió de la Gioconda, y se la llevó consigo allí donde fue durante los últimos años de su vida, probablemente trabajando y trabajando sobre ella en una especie de obsesión que hizo de este cuadro la maravilla que todos conocemos. La Gioconda acabó sus viajes en Francia, dondé Leonardo falleció, en manos del rey Francisco I y de las colecciones reales para terminar finalmente en el Museo del Louvre. En el último número de la revista ARTE (nº 157) hay un excelente artículo sobre la "Nueva Gioconda" donde, entre las muchas cuestiones que suscita esta pintura, se preguntan sobre la posibilidad de que Leonardo entregara esta copia a la persona que la encargó, Francesco del Giocondo, esposo de la retratada, Lisa Gherardini, guardándose para sí el original. Posiblemente el comprador no hubiera aceptado tal cosa, ¿o sí?. Hay que recordar que el cuadro de Leonardo tiene un carácter icónico que también es consecuencia de sus múltiples avatares vitales, que, aparte del hecho del aprecio que el autor le mostró en vida, incluyen robos famosos, utilización por artistas como Andy Warhol y la enorme publicidad realizado por el Louvre sobre esta obra. Tampoco sabemos de los gustos del Giocondo y su opinión sobre la novedad que en aquellos años representaba el sfumato... En fin, los misterios continúan...


La Gioconda del Prado viajará pronto a Paris para compartir de nuevo un espacio justo al lado de la Mona Lisa leonardina, como hace poco más de cinco siglos... Estas cosas siguen pareciéndome increíbles...


Los ojos que todos conocemos...

Los ojos de la Gioconda del Prado

La sonrisa inimitable...
 
La sonrisa del Prado

=====================

miércoles, 29 de febrero de 2012

TE AMO POR NECESIDAD


Te amo por necesidad,
por el hambre voraz
que soy incapaz de saciar,
por las heridas que jamás sanarían
si no te amara,
por la tierra que me sostiene,
el cielo que me cubre,
las noches que me arrullan,
la brisa que acaricia mis pasiones
y por el mar. Te amo también por el mar.
Porque es el mar el reflejo
en el que siempre te encuentro.
Cuando estoy frente a él, estoy frente a ti,
y oigo vuestros susurros allí, a lo lejos,
más allá de la orilla donde permaneces
siempre tú, siempre allí, siempre.
El mar que llega,
que reverbera tu nombre,
una y otra vez, en cada ola,
incapaz de penetrar el uno en el otro,
tu nombre en el mar, el mar en tu nombre.
Te amo porque eres mi mar,
un océano de agua azul,
y verde, y roja, multicolor.
Te amo porque no sé hacer otra cosa.
Desaprendí el antes de ti
y sólo me queda amarte
para ser yo mismo, inmerso en ti,
sostenido en ti, yo en ti,
y ahora ya sólo recuerdo amarte.
Amarte es mi único conocimiento.
Te amo porque eres mi mar,
siempre presente en tu oleaje cadente,
siempre tú, y el mar,
dándome el soplo de vida

que me alienta a seguir amándote.
Te amo, os amo, a ti, al mar, te amo.


===============================