martes, 12 de abril de 2011

A FAVOR DE TURQUÍA


En mi última entrada comentaba una noticia de prensa sobre que las monarquías del Golfo eran el gran referente de Estado para aquellos que se han levantado contra la dictadura de Gadafi. El titular era “Arabia Saudí y no Turquía”. Un titular que dice muy poco de las aspiraciones de los rebeldes (¡y nos decían que querían democracia!) y mucho a favor de Turquía.



Turquía, la gran incomprendida. Puente entre Occidente y Oriente, con un pié en cada continente, heredera de un pasado lleno de gloria y con un futuro esperanzador… que en buena parte depende de nosotros. Pronto hará un siglo del revolucionario cambio que experimentó el país, cuando unos jóvenes liderados por Mustafá Kemal Ataturk, Primer Presidente de la República de Turquía y Padre de la Patria Turca, llevaron a cabo la Guerra de Liberación de su país, ocupado por las fuerzas aliadas tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial.


 Ataturk estableció las bases de una República laica, en la que por primera vez un país de raíces musulmanas separó el Estado de la Religión, abolió el sultanato con el exilio en 1922 del último sultán del Imperio, tras más de cinco siglos de poder absoluto. Ataturk, además, estableció la escritura con el alfabeto occidental e impuso leyes para asegurar que el gobierno quedaba al margen de los musulmanes ultrareligiosos, desplazando la capital de Estambul a Ankara, en el centro del país, con el fin de alejarse de las intrigas palaciegas que durante siglos habían dominado a la burocracia turca y dejando al ejército como garante de la continuidad del Estado laico, lo que ha venido haciendo hasta la actualidad.


Turquía no ha sido ajena al auge del fundamentalismo islámico tras el final de la Guerra Fría, pero aún así, ha sabido canalizarlo de forma coherente y civilizada y hoy, bajo el gobierno de un partido religioso moderado, sigue siendo un ejemplo de la separación entre Estado y Religión fundamentado en la democracia parlamentaria.


Turquía lleva años llamando a las puertas de Europa y Europa sigue sin abrírselas. Para muchos europeos, Turquía no es un país occidental, como si el país donde están los restos de la mítica Troya o las helénicas Éfeso y Pérgamo, por no hablar de los orígenes de Bizancio, no mereciera un poco más de respeto por parte de aquellos que creamos una cultura con sus enseñanzas.



 Temerosos de lo que puedan necesitar 70 millones de turcos en una Comunidad Europea ampliada con Turquía, temerosos de la competencia de tanta mano de obra y temerosos de que un país de raíz musulmana pueda sentarse en el Parlamento Europeo. Demasiados temores.


Lo que deberíamos pensar los europeos es que cuando Turquía mira hacia nosotros, es un país pobre que sólo podría necesitar ayuda y ocupar una posición secundaria (al menos al principio), pero cuando Turquía mira hacia Oriente, la cosa cambia radicalmente y se convierte en un referente de riqueza, economía potente, libertad, democracia, poderío militar y todo ello sin renunciar a sus raíces musulmanas, lo que no es poco. Así que poco a poco vamos empujando a este gran país hacia posiciones cada vez más alejadas de nosotros. El día que Turquía finalmente decida que no necesita que le abramos ninguna puerta y se disponga a liderar la compleja y a la vez dinámica geografía oriental, nos encontraremos con un monstruo que puede acabar creando más problemas a esta Europa temerosa y conservadora que una Turquía integrada en nuestras instituciones. Rompo una lanza para que esto último ocurra pronto.

===================================

domingo, 10 de abril de 2011

LA REALIDAD SE IMPONE


Esta mañana leyendo el periódico, en la misma página aparecían dos noticias de las que poco a poco nos irán situando en la realidad.



Ya he comentado las revoluciones de los países árabes en mis entradas del 13 de febrero:

http://cosasdejosep.blogspot.com/2011/02/egipto-algunas-cuestiones.html


y 14 de marzo:

http://cosasdejosep.blogspot.com/2011/03/de-tunez-japon_14.html

Y ahora empieza tímidamente a entreverse la realidad.


En la primera de las noticias, en la parte baja de la página y ocupando apenas una franja de una octava parte del espacio total, se podía leer “El ejército egipcio mata por primera vez a manifestantes en la plaza Tahrir”. Se explicaba que los militares egipcios ayer habían dispersado violentamente una manifestación en la plaza Tahrir causando por primera vez víctimas mortales (dos fallecidos). Son las primeras muertes de la era post-Mubarak y, como decía la noticia, pueden marcar un punto de inflexión en esa especie de apoyo general que los medios nos contaron existía alrededor de las fuerzas armadas como conductores del país hacia la libertad. Sabéis que soy muy crítico con lo que yo tildaría de manipulación por parte de los medios, que nos vendieron aquello que queríamos oir: que Egipto estaba bajo el poder de una dictadura impresentable (a la que habíamos apoyado durante decenas de años, considerándola un “fiel aliado y amigo”) y que el pueblo (todo el pueblo según los medios) se había levantado espontáneamente (sic) reclamando libertad y democracia. En cuanto cayó Mubarak, la plaza Tahrir perdió protagonismo informativo y empezó el conflicto en Libia, Egipto dejó de aparecer en las pantallas de televisión y en las páginas de los periódicos, como si ya estuviera todo hecho y la democracia fuera cuestión de días. Me aventuro a decir que no será cuestión ni de años y que posiblemente no será ni siquiera cuestión. Cada vez tengo menos claro que la democracia occidental, la nuestra, sea lo mejor para Egipto…


La segunda noticia, que ocupaba el resto de la página, ponía en letra de gran tamaño “Arabia Saudí y no Turquía” y como subtítulo “las monarquías del Golfo son el gran referente de Estado para la gente de Bengasi”. Diablos, de nuevo los medios nos vendieron aquello que queríamos escuchar cuando empezó la revuelta en Libia: su espontaneidad, el liderazgo de la misma por parte de las fuerzas democráticas, la lucha por la libertad, etc. Y ahora nos encontramos con que el cambio puede ser hacia lo que representan las monarquías del Golfo, grandes garantes de la igualdad y la democracia como todo el mundo sabe… Total, que en Libia, los revolucionarios aspiran a un gobierno donde no haya partidos políticos y donde el Estado y la Religión sean un todo inseparable. Que conste que no critico esta opción, ya que forma parte de nuestra prepotencia el pensar que sólo nuestras formas de gobierno son las “buenas”, lo que critico es cómo los medios de comunicación nos vendieron que la revolución tenía como fin llevar la democracia a Libia y cómo “todo el pueblo libio” estaba a favor de ello, luchando contra un solitario Gadafi que sólo podía combatir apoyado por fuerzas extranjeras mercenarias. Y yo sigo viendo personas con aspecto libio y las banderas verdes de Gadafi manifestándose en Trípoli…

En fin, por favor, ¡que nos traten como personas capaces de entender las cosas que pasan! Que no nos predispongan a favor o en contra de los acontecimientos históricos y que los medios regresen cuanto antes a exponer la realidad y dejar que seamos nosotros los que la interpretemos. O si la interpretan por nosotros, que no lo hagan de forma inocente en ocasiones, tendenciosa en otra, sino que procuren liberarse de prejuicios. Seamos claros: a corto plazo ningún país árabe de los que han participado en las revoluciones recientes, ni Túnez, ni Egipto, ni Libia, ni Siria, ni Jordania, ni Yemen, ni Dubai, ni Arabia Saudí, etc. van a estar gobernadas por democracias parlamentarias ni a corto ni a medio plazo ni probablemente nunca. Y si deberían estarlo o ello sólo es una muestra de nuestra soberbia, sería motivo de un artículo más largo que éste.

===============================================

sábado, 9 de abril de 2011

LOS GRITONES


Os anexo el link de un corto que vale la pena ver. En menos de dos minutos su director, el canario Roberto Pérez, es capaz de expresar sentimientos y plantearnos un final sorprendente. Este corto ganó un Premio especial del Jurado en la última edición de los Premios Notodofilmfest (http://www.notodofilmfest.com/#/Home/). Os lo recomiendo.



===========================================

martes, 5 de abril de 2011

BODAS DE PLATA


Hoy se cumplen 25 años del día de mi boda. 25 primaveras y dos hijos después, seguimos juntos en el camino. Un largo amor que merece celebrarse:


Un largo amor es una travesía oceánica

con muchos puertos.

Un largo amor está plagado de bahías

costas y ensenadas.

El amor breve, en cambio,

apenas permite un corto paseo

a pocas millas de distancia.

¿Cómo apreciar el efecto del viento,

las mareas, las noches estrelladas,

las estaciones, el vuelo de las gaviotas,

las tormentas y los amaneceres?.

Un largo amor no permite engaños

ni fraudes sostenidos

ni alardes permanentes.

El amor breve se consume en fantasías,

consciente de su brevedad,

se reconoce acabado antes de estarlo

y se inunda de prisas y ansiedad,

fugaz y efímero, sin historia ni destino.

Un largo amor no necesita condiciones

ni batallas de corto alcance.

Un largo amor se mece en olas suaves

y no se alimenta de promesas ni intenciones.

Un largo amor es una madeja interminable

que teje realidades en un viaje sin retorno,

de camino ancho y una sola dirección,

en el que no se precisan maletas ni equipajes.

Un largo amor no tiene fórmulas ni recetas,

no precisa manuales ni guarda enigmas ni secretos

y a la vez es inexplicable.

El amor breve es una sequía

que se anuncia detrás de desbordamientos

e inundaciones,

una previsión inquebrantable

de batallas por ganar,

de derrotas seguras.

El largo amor, al contrario,

es una tregua cálida y suave,

una solemne declaración de paz.

Un largo amor, como el nuestro,

además, es un enorme álbum de recuerdos.

Los años pasan, pero las manos son las mismas:


En 1986:



En 2011:



=============================================

domingo, 3 de abril de 2011

25 aniversario de PIXAR ANIMATION STUDIOS


Pixar Animation Studios cumple 25 años. Desde su primer largometraje, Toy Story estrenado en 1995, han sido numerosos los éxitos de estos creadores de dibujos animados, con films como el mencionado y otros como Nemo, Los Increíbles, Ratatouille, Monsters, etc.

Os anexo un video de youtube en el que aparecen imágenes de una docena de sus películas. Seguro que a muchos os traerán buenos recuerdos.




=====================================

martes, 29 de marzo de 2011

SER SIMPLE EN EL ENFOQUE


Ser simple en el enfoque,
más allá de horizontes sin tregua,

cercano en la mirada,
sencillo como un pronombre.

Nadar en benévolos amores,
más allá de tempestades.

Tener un destino
para el que valga cualquier rumbo.

Y vivir. Vivir cada instante
como si fuera el último.

==============================================

lunes, 28 de marzo de 2011

A BRIEF HISTORY OF TITLE DESIGN


Un video curioso: recorre la historia de los títulos de películas de cine...



( Encontrado en http://elparchedehathaway.blogspot.com/ )

===================================

domingo, 27 de marzo de 2011

VOLKSWAGEN Y LA HISTORIA


A los de Volkswagen les va la historia... Si no, echar un vistazo a estos spots que forman parte de una campaña que han puesto en marcha los de VW para dar a conocer un sistema de alerta de peligros laterales que llaman Side Assist que funciona con unas alertas visuales en los retrovisores y que utiliza el slogan "Ve las cosas antes de que se pongan peligrosas".

Spot 1. Julio César se alegra de tener a Bruto como amigo...



Spot 2. Un par de soldados troyanos se sorprenden gratamente al encontrarse de pronto con un enorme caballo de madera.



Spot 3. Aunque no se remonta a miles de años atrás, en línea con  los anteriores, asistimos al parto de Hannibal Lecter...




Una idea sencilla que, además, no parece que haya tenido grandes costes de producción.

==================

domingo, 20 de marzo de 2011

EL TAMAÑO SIEMPRE IMPORTA


Hay que ir con cuidado con las dimensiones... Por ejemplo, el mapamundi que estamos acostumbrados a ver en los libros y que todavía utiliza Google Maps (hacer la prueba) es una forma de ver el mundo ideada por un cartógrafo flamenco en el siglo XVI, que intentó trasladar a una superficie lisa lo que en realidad está sobre una esfera. El resultado es una buena imagen de los continentes, pero con importantes distorsiones. Este tipo de mapamundi, llamado Mercator por el nombre de su inventor, se ha venido utilizado durante cinco siglos sin apenas variación. Tiene la ventaja de la sencillez de representación y el inconveniente de que distorsiona los territorios conforme se alejan del ecuador. De esta forma, tanto Europa como Norteamérica y las tierras aún más al Norte, como Groenlandia, aparecen sobredimensionadas, al contrario de lo que le ocurre con África, que se ilustra a un tamaño más reducido del real.

El mapamundi Mercator es el siguiente:


Estamos tan acostumbrados a verlo que nos parece bien diseñado, elegante, casi perfecto. Podemos ver como Europa parece mayor que América del Sur... cuando en realidad América del Sur es prácticamente el doble. Aún más, Groenlandia parece tener el mismo tamaño que el continente africano... cuando en realidad éste es 10 veces mayor... Las tierras del Norte parecen ser mayores que las del Sur... cuando el Sur es prácticamente el doble que el Norte (100 millones de kilómetros cuadrados versus 50)... Europa, además, aparece en el centro del mapa, una visión interesada de hace cinco siglos... que ha sido la más conveniente hasta nuestros días.

En los años 70 del siglo pasado, otro cartógrafo en este caso alemán, Arno Peters, ideó otra forma de representar el mundo de una forma más aproximada a la realidad en cuanto a las proporciones. El mapa parece distorsionado, pués si bien representa más fielmente las dimensiones, las formas quedan distorsionadas. Su mapa es el siguiente:



Sólo hay que observar la Tierra desde el espacio para darse cuenta que el mapa de Peters se acerca mucho más a la realidad. Sino, veamos el tamaño de África desde el cielo:



O el de América del Sur:


Y ahora veamos el tamaño de Europa:



Comparemos estas imágenes desde el espacio con el mapa Mercator...

Cada vez más se va imponiendo el mapa de Peters, porque aunque muestra unas formas un poco extrañas, es fiel a las extensiones de cada territorio y sirve mejor como comparativo entre continentes. Aquí tenéis una visión de los dos mapas uno sobre otro, donde se pueden apreciar las grandes diferencias que hay entre ambos:


Así que, cuidado con el tamaño, que a veces no es lo que parece.

===================================

jueves, 17 de marzo de 2011

COCA COLA 125 CUMPLEAÑOS


El pasado lunes Coca Cola celebró su 150 aniversario. Dice la Compañía que el 14 de marzo de 1886 se consumió la primera Coca Cola en una farmacia de Atlanta.


Con motivo de este aniversario, han preparado una campaña de comunicación que tiene como eje un spot mediante el cual podemos acompañar a esta mítica bebida a través de su historia:



También, como parte de esta campaña, han lanzado una serie de videos musicales interpretados por artistas nacionales que versionan las canciones que Coca Cola hizo famosas en sus spots televisivos. Lo han llamado "Coca Cola Music Experience". Aquí están los videos de youtube de esta campaña:


1. La banda mallorquina "La Musicalité" ha versionado "Siempre Coca Cola":




y aquí un spot con esta canción:




2. La cantante madrileña Lara interpreta "Sensación de vivir":



Un ejemplo original:





3. Pol 3.14 versiona "Al mundo entero":



Original:



4. Doctor Pitangú aborda "Coca Cola es así":





Original:




5. You Don't Know Me se encarga de "Things go better with Coca-Cola":



Original:




6.Cornelius versiona  Everything's all right :





Feliz cumpleaños !!!!




=======================================

miércoles, 16 de marzo de 2011

lunes, 14 de marzo de 2011

DE TÚNEZ A JAPÓN


De Túnez a Egipto, de Egipto a Libia y de Libia… ¡a Japón! Los acontecimientos ganan y pierden cuota de pantalla en los informativos a velocidad de vértigo. Llegan, ocupan los primeros minutos de todos los noticiarios y las primeras páginas de los periódicos, permanecen ahí unos pocos días… y desaparecen empujados por el siguiente asunto.


Es así como hemos dejado de hablar de Túnez, país y revolución que hemos aparcado y que parece ya no existir. ¿Un dictador menos? ¡Conseguido! ¿Un cambio de gobierno? ¡Conseguido! ¿Un país decididamente camino de la democracia? ¡Conseguido!... o no… Y nos quedamos tan tranquilos. Con Egipto lo mismo, con el morbo adicional de que se trata de un país enorme, con 80 millones de habitantes y, además, muy mediático por lo conocido de sus monumentos. Manifestaciones en la calle, establecimiento de un centro de reunión fijo donde pueden instalarse con comodidad los medios de comunicación, con sus furgones, cámaras y confortables mobil-homes , cierta resistencia del dictador con abandono final, alegría en las calles… y fin de la historia. A otra cosa.

Afortunadamente en Libia las cosas se han complicado. Afortunadamente para los medios. El dictador planta cara y, de pronto, empieza a recuperar terreno. Y como por arte de magia, vemos imágenes de cientos de personas esgrimiendo las banderas verdes de Gadafi… Vaya, increíble, ¿no nos repetían una y otra vez en los informativos que “el pueblo Libio se levanta contra el dictador”? Ahora resulta que hay una parte del pueblo libio que está con él… Bueno, seguro que lo harán por fuerza mayor… Primera página permanente en todos los informativos hasta… ¡hasta que en Japón la tierra se resquebraja y el mar decide darse una vuelta por el interior del país!

El terremoto de Japón y la alarma nuclear desencadenada por el mismo han relegado todo lo demás a un segundo, tercer y cuarto plano.


Por lo visto en Túnez y en Egipto las cosas van sobre ruedas. Hay un gobierno de transición que está trabajando con seguridad para establecer un sistema democrático en el país, se han acabado las manifestaciones violentas y ha dejado de haber muertos en las calles, la gente ha regresado a sus trabajos y todos tan felices. En cuanto a Libia, lo que ahora nos parece más interesante es regodearnos con la lentitud de las decisiones que nunca llegan con el inmenso aparato burocrático en que hemos convertido la Unión Europea.
¿Cuánto nos durará Japón en portada? Pronto lo dejaremos atrás, devorado por algún otro acontecimiento mundial. Mientras, en Túnez seguirán las manifestaciones, el gobierno sobrevivirá con mucha dificultad a la turbulencias de la calle, los partidos o algo que intenta parecérsele disputarán luchas entre ellos por hacerse con el poder y la democracia, con mucha probabilidad, tardará en llegar. En Egipto, otro tanto de lo mismo, con los militares en el poder y un país dividido (casi ha pasado desapercibido esta misma semana el reinicio de las luchas entre musulmanes y cristianos coptos, con quema de iglesias, heridos y muertos en los atentados). Libia acabará mal, muy mal, posiblemente con una intervención militar extranjera que seguramente acabará con Gadafi pero que puede iniciar una especie de Irak segunda parte. Y cuando Japón deje de parecernos interesante (nos atraen las imágenes terroríficas del mar arrasando casas, pero ya no nos parecerá tan atractivo ver las aburridas operaciones de desescombro), pasaremos página y a otra cosa.

Supongo que no puede ser de otra manera, pero a mí me deja un gusto amargo que no sé explicar muy bien.

================================