miércoles, 18 de junio de 2014

PASTAFARISMO: LA IGLESIA DEL MONSTRUO DEL ESPAGUETI VOLADOR


A principios del presente siglo, tras el brutal ataque de septiembre de 2001 y bajo la presidencia de un Presidente como George Bush, en Estados Unidos arreció el debate sobre si un concepto llamado Diseño Inteligente (DI) debía ser enseñado en las escuelas al mismo nivel que la teoría de la Evolución. El DI argumenta que tanto el origen como la complejidad de las leyes naturales, tan ajustadas a la existencia y la diversidad de vida, no puede explicarse completamente por los argumentos que propone la evolución y que exige que en el inicio de todo haya existido un diseñador que puso el orden y las condiciones para que las cosas sean como son. En realidad, esta teoría fue desarrollada con el fin de superar y sustituir las teorías Creacionistas que atribuían directamente a Dios la creación del mundo y que, por su literalidad religiosa y la exigencia de enseñanza laica en las escuelas, había sido erradicada de los planes de estudio.

En el intenso debate desarrollado a principios de este siglo, los legisladores de algún Estado norteamericano llegaron a obligar a las escuelas públicas a dedicar el mismo tiempo a las teorías evolucionistas que a los argumentos del DI. En este ambiente, muchos científicos se pusieron en pié de guerra para defender el método científico e impedir que la religión volviera a ocupar un lugar que hacía ya tiempo había cedido. Uno de estos científicos fue Bobby Henderson que remitió una carta al Consejo Escolar del Estado de Kansas, que acababa de aprobar la enseñanza del DI en las escuelas, en la que solicitaba también la aprobación de una teoría creada por él mismo que representaba una clara parodia del DI. Henderson proponía una argumentación similar en su estructura pero con una deidad creadora representada por una bola de espaguetis con albóndigas. Henderson declaró su fe por la Iglesia del Monstruo del Espagueti Volador (Church of Flying Spaguetthi Monster).

Esta iniciativa que no pasaba de ser una queja y una parodia, tuvo sorprendentemente para el propio Henderson, una repercusión creciente entre los defensores de las teorías científicas de la evolución. Sus seguidores se multiplicaron y se denominaron Pastafaris, creyentes en el Pastafarismo y poco a poco se fue elaborando una doctrina, unos mandamientos, etc.

Algunos de los principios de esta nueva religión, cuyo símbolo es una cruz que en vez de un Cristo tiene un tenedor, son:
* El Monstruo del Espagueti Volador creó el universo tras una enorme borrachera.
* Su cielo tiene volcanes de cerveza.
* Su infierno también, pero está caliente y sin gas.
* Las evidencias científicas de la teoría de la evolución fueron puestas expresamente por el creador pastafari para despistar, confundir y poner a prueba a sus fieles.
* En la eucaristía se sustituye la hostia por un plato de espagueti como representación del cuerpo del creador.
* El aumento del calentamiento global es consecuencia de la disminución de piratas en el mundo.
* Se considera a los piratas como seres divinos.
* Utilizan como símbolo en su modo de vestir un colador de espaguetis como sombrero. En Austria un tal Niko Alm consiguió en 2011 que le permitieran hacerse la fotografía para el permiso de conducir con este símbolo en la cabeza, del mismo modo que se les permitían sus propios símbolos a los musulmanes o a los judíos.

* Su día festivo es el viernes... además del sábado y el domingo.

El Pastafarismo está muy presente en la red con referencias e imágenes muy "reveladoras"







Como dicen los pastafaris, no cuesta nada probar su religión ya que si al final no te convence, seguramente tu religión actual volverá a acogerte entre sus fieles...
(@IglesiaFSM)

====================================

lunes, 16 de junio de 2014

WORLD BODYPAINTING FESTIVAL



Cuando nos referimos a las expresiones pictóricas de épocas pasadas en la historia de la humanidad, nos vienen a la mente los ejemplos de las paredes de numerosos lugares que fueron habitados por nuestros antepasados desde el paleolítico hasta épocas no tan lejanas. Las paredes, obviamente, no eran el único soporte utilizado para pintar, sino él único que ha perdurado en el tiempo. 

Uno de los soportes utilizados con seguridad, como prueban restos de enterramientos y, aún más evidentemente, culturas actuales que todavía lo siguen utilizando, es el corporal. Aplicar pigmentos a la piel ha sido una forma muy utilizada de establecer señales culturales. Desde atributos de rango o responsabilidad hasta ceremonias de guerra o caza, los colores aplicados sobre la piel han sido un método sencillo de identificación social.


En occidente la tradición de pintarse la piel como señal gráfica de algo concreto perdió hace mucho su utilidad. Quedan apenas vestigios de ese uso en la pintura de labios y uñas de las mujeres o en el colorete aplicado en las mejillas, todo ello en su origen relacionado con aspectos procreativos, probablemente con la intención de ofrecer una imagen más saludable. 

El arte ha recuperado en parte esta tradición. Aunque de momento no vemos por la calle personas "pintadas" en las partes que la ropa deja visible o incluso sustituyendo prendas de vestir por pinturas (si el clima lo permite), sí que se organizan festivales específicos de pintura corporal.

En Europa tenemos por ejemplo el World Bodypainting Festival, que se celebra cada año en Austria. Durante una semana artistas de todo el mundo se dedican a aplicar su arte sobre la piel de modelos en diferentes categorías y concursos. Los resultados son expectaculares. No descartemos que algún día la pintura corporal se ponga de moda y podamos disfrutar de su colorido en las calles de nuestras ciudades.












============================================

domingo, 15 de junio de 2014

ONE DAY ONE NEW ONE PRINT. DAVID MAS


Un diseñador gráfico imaginativo, David Mas, una idea creativa, One day, one new, one print y un resultado impresionante. Personas, ideas, proyectos... ¡viva la imaginación!

David elige una noticia diaria y la transforma en una obra de diseño. Lleva haciéndolo desde marzo y el archivo de noticias-diseño es todo un espectáculo visual:

Archivo del proyecto de David Mas

Unos ejemplos:







=========================================

sábado, 14 de junio de 2014

MIRACLE, LA PRIMERA START UP DE MILAGROS DEL MUNDO


Una propuesta original. Nicko Nogués nos propone desde México colaborar en la realización de "Milagros". 

Miracle es una start up que tiene como propuesta de negocio hacer el bien ayudando a otras personas. Los suscriptores pueden elegir los "milagros" en los que desean colaborar y bien mediante una especie de tarifa plana de 9,99 euros o con las aportaciones adicionales que elijan pueden sentir que realmente están ayudando a otra persona con nombre y apellidos (detalles



En su página web encontramos propuestas muy creativas. Aparte de poder colaborar con "milagros" diarios, la plataforma ofrece:
* Humanity, un tratamiento intensivo de 21 días para ganar humanidad.
* Vete, un programa montado para ayudar a personas que deciden viajar para buscar oportunidades de vida y necesitan ayuda para hacerlo.
Fénix, un proyecto dirigido a ayudar que Joaquín y Cynthia puedan recuperar la casa que perdieron en abril de este año en el incendio de Valparaiso, en Chile.



En general me parece una excelente iniciativa, llena de fuerza y bondad. El mundo anda escaso de iniciativas que colaboren en incrementar eso que llamamos humanidad y que a veces confundimos con egoísmo.

==========================================

viernes, 13 de junio de 2014

NO CREO EN ESTAS COSAS


2:22 de la madrugada. Suena un estruendo en la casa. Estaba profundamente dormido, por lo que no sé si ha sido un ruido en sueños o algo real. Mi mujer me saca de dudas: ¿has oído? Digo que sí y me levanto. Salgo de la habitación con precaución. Demasiadas películas de suspense vistas. Solo tengo que dar un paso para ver el motivo: en el suelo, a los pies de la estantería del pasillo, yacen como dos cuerpos heridos un marco de fotos y un libro, los dos boca abajo. 



La distancia respecto a los estantes es considerable, más que caer parece que se hayan tirado en plan suicidio. Levanto el marco y se trata de una fotografía en la que aparecen mis hijos el día de la comunión de la mayor. ¿De dónde diablos se ha caído?. Antes de seguir, vuelvo a dejarla en el suelo y decido inspeccionar el piso. Lo dicho, demasiadas películas de suspense vistas. El piso es pequeño, por lo que en un par de minutos todo inspeccionado y en orden. Ni rastro de un presunto asaltante. No creo en los fantasmas, así que regreso al lugar de los hechos. Digo en voz alta "tranquila, todo en orden, se ha caído un marco de fotos y ha tirado un libro" He hecho una narración fácil. Pero hay misterio. Encuentro el hueco donde estaba el marco y lo coloco en su sitio. Se me hace difícil imaginar que haya resbalado para caer. Justo enfrente tiene una imitación de un puñal romano que lo impide. Pero ha caído, de ello no hay duda. Dejando a la vista la Vida de los Doce Césares de Suetonio. Las figuras de Leonardo da Vinci y del legionario romano que descansa a su lado ponen cara de asombro.



Por fin recojo el libro. Sorpresa, se trata de una edición de bolsillo del Vademécum del Optimista, de Bernabé Tierno, una obra con 365 reflexiones para vivir de forma entusiasta, positiva y constructiva, según dice en su contraportada. Casualidad. No encuentro su lugar en la estantería. ¿De dónde diablos ha caído? Y, aún más, ¿por qué motivo lo ha hecho? No hay ningún espacio vacío donde colocarlo y por supuesto no veo de qué forma la caída del marco puede haberlo empujado al suelo. Tiene que haber sido el marco el que ha obligado a caer al libro, cuestión de peso, pero no puedo colocar el libro en ninguna posición que se hubiera visto afectada por la caída del marco. Lo deposito en un espacio de la estantería superior, donde por supuesto no estaba originalmente y desde donde ni por asomo podría haber caído por sí solo. Regreso a la cama y sigo durmiendo. Con dificultad. No creo en los fantasmas, pero marco y libro estaban en el suelo como dos cuerpos sin vida tras cometerse un asesinato.



Por la mañana vuelvo al caso. Como si de un acto delictivo se tratara, coloco de nuevo libro y marco en el suelo donde los encontré. Hago fotografías. Vuelvo a situarlos en la estantería. No encuentro explicación a:
- La distancia de la estantería en la que yacían.
- El motivo de la caída del marco, protegido como estaba por el puñal romano.
- El lugar de origen del libro.
- La causa de la caída del libro.

Empiezo a elucubrar cosas extrañas:

* ¿Por qué a las 2:22 h. de la madrugada? Que mi primera mirada al reloj de la mesilla de noche se encontrara con los tres doses debe tener algún significado. Busco en Google: significado de soñar con el número 2. Respuestas: Numerología, número 2, signo de la empatía, cooperación, adaptabilidad, consideración hacia los demás, símbolo del equilibrio, la unión, la receptividad. Número de los artistas y las personas con sensibilidad y tendencias románticas. Es la madre divina, el amor divino, favorable a las ciencias ocultas. De cada una de estas definiciones surgen nuevas preguntas. ¿Empatía, equilibrio, receptividad? ¿Tendrá que ver con mi actual preocupación por el sentido de la realidad? ¿Número de las personas con sensibilidad y tendencias románticas? ¿Tendrá que ver con la dificultad con la que me estoy enfrentando a la hora de recuperar mi vena lírica?¿Madre divina, ciencias ocultas? Libro y marco caen de forma misteriosa. Pero yo no creo en estas cosas.

* ¿Por qué una foto de mis hijos? ¿Porque ambos están en encrucijadas vitales, uno buscándose a si mismo y persiguiendo encontrar sentido a la vida viajando por el mundo y la otra esforzada en expresar su vocación creativa como emprendedora? ¿Porque siento que me necesitan? Otra vez Google. Soñar con hijos. Respuesta, necesitas asegurarte de que estén bien. ¡Diablos!, ¿debo preocuparme? Tonterías, no creo en estas cosas. 

* ¿Por qué precisamente este libro? Lo compré hace apenas unos meses. Es una edición del año pasado. Me pareció interesante, pero fue una compra por impulso. No lo leí. Me ocurre a veces. Ojeo índice e introducción y los dejo para un mejor momento que a veces no llega. Durmió semanas en la mesilla de noche y no logró cautivar mi atención más allá del día de su compra. Otros proyectos, otras lecturas, otros intereses pasaron por delante. Al final acabó en la estantería, no recuerdo exactamente dónde ¿Por qué ahora, tras el suceso de esta noche, algo me dice que debo leerlo? Soy optimista, ¿por qué cayó un libro sobre el optimismo? Lo tengo en mis manos y lo abro al azar. Página 172, reflexión número 158. Todo tu patrimonio real para hoy son los 1.440 minutos que la vida te ofrece cada día: ¡aprovéchalos! simplemente disfrutando del hecho de existir.



Habla del tiempo, precisamente ahora que estoy escribiendo un resumen de mis últimas lecturas donde llego a la conclusión de que el tiempo no existe. Una creación humana. Optimismo, aprovechar el tiempo. Justamente ahora que estoy en un momento sabático de mi vida. ¿Es un mensaje oculto? No creo en estas cosas. ¿Debo aprovechar más mi tiempo? ¿Si se hubieran caído El Príncipe de Maquiavelo ó Madame Bovary de Flaubert o La Eneida de Virgilio, libros cercanos a la fotografía caída, hubiera tenido que sacar otras conclusiones?



* ¿Por qué ningún número de esta historia coincide en su mínima expresión? 2:22 sumado son 6. 172 da un resultado final de 1. 158 nos lleva al 5. 1440 da 9. Números distintos: 6, 1, 5, 9. Sumados son 3. ¿Significa algo el número 3? Google: soñar con el número 3. Numerología, número 3, cifra de la expresión, representa la tríada creadora, la perfección del triángulo. Inspiración y talento. Persona positiva y rápida en el aprendizaje. Por fin lo más parecido a un link con lo ocurrido: persona positiva, libro sobre optimismo. Es poca cosa. Por algo se empieza. Pero no creo en estas cosas.

Conclusiones personales:
* Caída inexplicable de libro y marco de fotos.
* Debe tener una explicación.
* Fotografía de hijos, preocupación, y libro sobre optimismo, superación, buen rollo. 
* Salgo de casa. Me llevo el libro. Tendré que darle un vistazo. Aunque no creo en estas cosas

=======================================



jueves, 12 de junio de 2014

PENCIL VS CAMERA. BEN HEINE



Un trabajo muy interesante por lo original del artista visual belga Ben Heine en el que mezcla el dibujo con la fotografía. Como dice el propio autor, el efecto logrado es una mezcla de magia, ilusión, poesía y surrealismo. Los componentes de la imagen, el fondo colorido que nos muestra una realidad transformada por el dibujo del primer plano y la mano del autor siempre presente, expresan la relación del espectador, la obra y el propio artista.

Vale la pena darle un vistazo. Este es el enlace: PENCIL VS CAMERA. BEN HEINE


Unos ejemplos:








===================================================

miércoles, 11 de junio de 2014

ESE PEQUEÑO PUNTO AZUL


El jueves de la semana pasada asistí a una conferencia de mi amigo Juan Antonio Catalá con el título "Retratos de un Universo sorprendente" (Retrats d'un univers sorprenent) en la sede de Aster (Agrupación Astronómica de Barcelona). 

Juan Antonio se dedica profesionalmente a la consultoría, pero más allá de la definición de estrategias de negocio y el desarrollo de talento empresarial, su gran pasión es la astronomía. Soy fan de su blog Estels i Planetes desde hace años y doy fé de su enorme capacidad divulgadora. El jueves pude comprobar su extraordinario nivel de conocimiento y preparación. Durante más de una hora tuvo a la audiencia cautivada por su erudición y la facilidad con la que era capaz de explicar de forma entendible conceptos muy complejos. Desde el origen del universo y sus principales características, el nacimiento y muerte de los diferentes tipos de estrellas, apuntes sobre el espacio y el tiempo, etc. 

La conferencia tenía especial interés para mi, ya que me encuentro en plena fase de inmersión en el entendimiento del universo y el concepto de realidad física y en la preparación de algún texto que pueda resumir mi especial punto de vista acerca de ello. En breve podré disfrutar de un encuentro personal con Juan Antonio donde podré contrastar con él algunas de las conclusiones a las que estoy llegando y contar con sus apreciadas opiniones.

De la conferencia quisiera destacar su punto final, cuando el ponente nos mostró un video en el que Carl Sagan, otro enorme divulgador científico, explica sus reflexiones sobre lo que le inspiró una fotografía muy especial de la Tierra. Se tomó en 1990 cuando la nave Voyager I se alejaba más allá de la órbita de Neptuno, a 4.500 millones de kms de nuestro planeta. Parece ser que fue él mismo quién insistió a la NASA de la oportunidad de girar la cámara fotográfica de la nave para tomar una instantánea de la Tierra desde esa distancia. Aunque al principio se resistieron, dado el riesgo que implicaba la manipulación de la cámara, la fotografía constituyó un gran éxito y es considerada una de las mejores fotos espaciales que nunca se han tomado.




En esa fotografía la Tierra apenas se percibe como un minúsculo punto en el espacio y en el siguiente video está la reflexión que le inspiró a Carl Sagan:



...................................................................................
Texto de la reflexión de Carl Sagan:
Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, a las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí, en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra imaginada importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que jamás hemos conocido.

==========================================================


martes, 10 de junio de 2014

EL PARADIGMA DEL DESEMBARCO DE NORMANDÍA



Tras leer el artículo sobre la celebración del 70 aniversario del desembarco de Normandía que el corresponsal de la Vanguardia en Berlín, Rafael Poch, publicó en La Vanguardia el pasado viernes 6 de junio, me vino a la mente esa especie de ¡cáspita! que aparece cuando descubro sin buscarlos puntos de vista históricos que difieren mucho del paradigma establecido. 


Por poner un par de ejemplos, algo parecido me ocurrió hace años cuando descubrí que el freno al avance islámico hacia Europa, cuando los árabes se hicieron en meses con prácticamente toda la península ibérica, lo que hubiera podido significar el fin del cristianismo en Occidente, no fue fruto de la victoria de Carlos Martel en la batalla de Poitiers (732 dC), sino de la resistencia del Imperio Bizantino en el sitio al que los omeyas sometieron Constantinopla medio siglo antes. Fue esta imposibilidad de entrar a Europa por los balcanes lo que indujo a los omeyas a atravesar el Norte de África y proponerse el asalto a Europa a través de la península ibérica. Semejante propósito se quedó a medias, ya que la prolongación de las líneas a través de miles de kilómetros representó finalmente un problema para los omeyas. Pero si en los asedios de 674 y 678 Constantinopla hubiera caído, la entrada a Europa por el Este hubiera sido inevitable y la historia se hubiera escrito de forma muy diferente a lo que conocemos. 


Otro ¡cáspita! de gran envergadura fue el que me asaltó cuando me entró el gusanillo por el estudio del Imperio Romano y descubrí de pronto que esa idea extendida de que el Imperio "cayó" en el siglo V, concretamente en el año 476 cuando el rey de los hérulos, Odoacro, depuso al último emperador de Roma (aunque ya no vivía en esa ciudad), el joven Rómulo Augústulo, eludía que la fortaleza del Imperio ya hacía tiempo se había decantado por el Imperio Oriental, cuyos emperadores siguieron siendo "emperadores del Imperio de Roma" nada más y nada menos que durante casi un milenio más. Con el fin de apoderarnos en Occidente del concepto del Imperio romano, los historiadores llegaron a cambiarle el nombre al Imperio Oriental que actualmente es conocido por todos como Imperio Bizantino, cuando ellos a sí mismos y todo su mundo contemporáneo les siguió denominando como Imperio Romano.


Estos son dos ejemplos de grandes ¡cáspita! que me han sorprendido en mi vida. He tenido muchos más, como la sorpresa de descubrir lo grandes que llegaron a ser las civilizaciones precolombinas y lo poco que sabemos de ellas, o cuando comprendí que las edades con las que clasificamos la Historia (Antigua, Media, Moderna y Contemporánea) tienen como única referencia acontecimientos ocurridos e influyentes en Occidente y que por tanto no son extrapolables a otras áreas del mundo o para terminar y no ser pesado, cuando supe que la introducción de la agricultura en el neolítico no fue una "invención" sino una necesidad.


En fin, podría seguir con más ejemplos, pero volviendo al artículo de Rafael Poch, un nuevo ¡cáspita! ha aparecido para quedar anotado en mi memoria. El paradigma del desembarco de Normandía como ese momento crucial que representó el principio del fin de la II Guerra Mundial ha caído. De hecho, como muy bien apunta el autor, el desembarco incluso pudo ser planificado y llevado a cabo con el fin de evitar que los rusos, que estaban empujando ya de forma imparable a las tropas alemanas hacia atrás, pudieran llegar a Berlín, derrotar a los alemanes y avanzar hasta París victoriosos, lo que hubiera significado un terrible problema para los aliados.






No hay que menospreciar el efecto y  las consecuencias del desembarco, ya que probablemente gracias a él Europa Occidental pudo recuperar la libertad. Tampoco hay que olvidar el sacrificio de miles de soldados y el sufrimiento que debió de representar el desembarco, pero el alcance de la II Guerra Mundial se decidió en las terribles batallas que se llevaron a cabo en el frente del Este, en tierras de la extinta URSS. Allí, durante años, estuvo la gran mayoría del ejército alemán luchando contra los millones de soldados rusos muchos de los cuales perecieron. Poch nos recuerda que en 1941 la URSS sufrió la mitad de sus bajas militares de toda la contienda, 9 millones de muertos. ¡Durante la guerra murieron más de 20 millones de rusos (para sintetizar, utilizo esta definición poco exacta extrapolándola a los habitantes de la antigua URSS)! 


Hitler ocupó europa Occidental en apenas unos meses y fue entonces cuando decidió que la victoria sobre la URSS era la carta definitiva para la victoria alemana. Eso sí, menospreció el poderío militar ruso, seguramente influido por sus ideas racistas respecto a los eslavos. Poch opina que mientras la URSS se desangraba combatiendo contra el poderío alemán, los aliados miraban hacia otro lado. ¿Quizás algún alto mandatario aliado pensó que no era un mal asunto que alemanes y bolcheviques se desgastaran en su guerra particular? El caso es que en junio de 1944, cuando los rusos con un esfuerzo increíble y a costa de millones de víctimas, habían dado la vuelta a la situación y de defenderse pasando a avanzar hacia Alemania, llegando a las fronteras polacas, los angloamericanos llevan a cabo el desembarco de Normandía. En el desembarco murieron unos 10.000 soldados aliados y una cifra similar de alemanes, cuando sólo en la batalla de Moscú de 1941 se produjeron probablemente más de 1 millón de bajas rusas y unas 300.000 alemanas, en Stalingrado en los meses que duraron los enfrentamientos (1942-43) hubo medio millón de bajas rusas y más de 700.000 alemanas y en el sitio de Leningrado, que se prolongó durante casi tres años (1941-44) se calcula que hubo más de 1 millón de fallecidos rusos y se desconoce el número de víctimas alemanas. Las cifras hablan por sí solas.

(Wikipedia)

Por supuesto que la labor de los aliados en el Pacífico y en África fue muy importante, pero en la vieja Europa quienes se encargaron de estropear los planes a Hitler fueron los combatientes y los ciudadanos soviéticos. En mi opinión, en Occidente se han valorado poco estos hechos y, en cambio, se han magnificado los efectos militares de epopeyas como el desembarco de Normandía. Haría bien el Presidente ruso en reivindicar que las celebraciones de la victoria sobre el nazismo se llevaran a cabo en San Petersburgo...







En el blog de La Vanguardia Rafael Poch hace referencia al artículo que ya escribió en el aniversario del año 2004 que contó con la presencia de George Bush. Vale la pena su lectura: éste es el link Rafael Poch Blog La Vanguardia Aniversario Normandía


===========================================