jueves, 10 de marzo de 2011

AGUA EN EL MUNDO



Ayer publiqué una entrada en la que comentaba el problema que a futuro puede significar la escasez de agua potable en el mundo. Pués bien, he encontrado una web con unos mapas muy ilustrativos al respecto:


http://www.knowh2o.org/learn/water-maps.php

Como muestra, anexo este mapa que representa según el tamaño de cada país el porcentaje de agua potable del que dispone sobre el total disponible en el mundo:


=========================================

miércoles, 9 de marzo de 2011

PETRÓLEO Y OTRAS COSAS


El clima de guerra civil que parece se está apoderando de Libia, ha puesto sobre la mesa el problema que podría derivarse de un bloqueo de las fuentes de petróleo, en el caso de que la crisis de los gobiernos árabes se extendiera aún más y llegar incluso a afectar a la todopoderosa Arabia Saudí. Me gustaría exponer algunos comentarios al respecto:

* En las tertulias televisivas donde se aborda el tema con seriedad, así como en las crónicas que aparecen a diario en nuestros periódicos, haría falta la presencia de alguna persona conocedora del tema y que tuviera una visión mínimamente positiva. Es decir, la posibilidad de que la situación empeore, que se desencadene una guerra civil en todos los países árabes, que se bloquee el suministro de petróleo o que se encarezca hasta máximos inasumibles por paises como España y que de todo ello se derive un caos en Europa, con una crisis económica sin precendentes (está sí), es de igual magnitud que todo ello no ocurra. Seamos sensatos: el futuro no está escrito y los grandes desastres históricos o económicos nunca suelen favorecer su predicción, al contrario, suelen ocurrir cuando nadie se lo espera (de lo contrario podríamos tomar medidas con anticipación y dejarían de tener la gravedad que tienen...).

* La enorme dependencia del petróleo que tenemos los países desarrollados obedece en buena medida a un status quo geopolítico que, de momento, no le interesa a nadie cambiar. Las cosas están así, hay multitud de contraros y de intercambios comerciales que se basan en este status quo y numerosos núcleos de influencia en uno y otro sentido que impiden que todo ello cambie. Pero no nos engañemos: si mañana nos quedáramos de pronto sin petróleo, la geopolítica cambiaría al instante y los grupos de influencia derivarían hacia otro status quo, centrado en la energía nuclear, en las energías ecológicos (hidroeléctricas, eólicas, solares...) o la energía extraída de la propia agua (el uso del hidrógeno como combustible prácticamente inagotable...). En fin, que todo es como es pero que podría ser de otra manera radicalmente diferente si la situación nos obliga a ello. Sin mayores dramatismos que el necesario tiempo para ajustarse a los cambios (sí, sí, claro que sufriríamos una crisis de grandes dimensiones, empresas que no podrían adaptarse con rapidez, estados que pasarían a ser dependientes de otros, parón económico, paro, crisis financiera, etc., pero tras unos años, saldríamos de ello y viviríamos en otro paradigma).

* Centramos el peligro de la escasez de recursos naturales en el petróleo, porque lo vemos desde el punto de vista de país desarrollado (lo mismo ocurre en los países productores). Pero en mi opinión, la verdadera crisis a corto plazo que va a vivir el planeta va a estar relacionada con la escasez de agua potable. Sólo hay que ver el mapa siguiente y la curiosa coincidencia de abundancia de petróleo con la ausencia de agua potable en los mismos países...


Hoy es el petróleo y cada región juega a lo que juega y mañana será quién sabe qué (el agua, la energía nuclear -más de 30 centrales nucleares en construcción en China-, etc.) y los jugadores cambiarán de rol. Así es la historia.

========================================

lunes, 7 de marzo de 2011

EL ROSTRO MÁS COMÚN DEL PLANETA


En el mundo somos ya 7.000 millones de personas y muchas nos parecemos por nuestro origen geográfico. National Geographic ha publicado un estudio en el que revela cual es el ROSTRO más común del planeta y la conclusión es:

* Se trata de un varón
* De 28 años de edad
* De la etnia Han de China
Se calcula que hay 9 millones de personas que responden a estas características.
Con las fotografías de 200.000 de ellas, National Geographic a dibujado este rostro.
Te invito a ver el video anexo, en el que NG presenta estos resultados y otros también interesantes, de una forma muy gráfica y bien diseñada.



================================================

jueves, 3 de marzo de 2011

EL AZAR Y LOS SUCESOS DEL NORTE DE ÁFRICA


Nos encontramos en plena vorágine de acontecimientos en el Norte de África y más allá del mismo. Primero Túnez, después Egipto y parece que a Libia le queda poco para que los gobiernos caigan y cambien de manos. Yemen, Bahrein, Jordania, Iraq, Irán, son numerosos los países donde aquellos que desean el cambio están aprovechando la actual oleada revolucionaria.

Soy muy crítico con la información que nos están ofreciendo los medios de comunicación, en concreto la prensa y la televisión. Todos ellos nos dan una imagen de aquello que nos gustaría que estuviera ocurriendo, más que aquello que en realidad lo está haciendo. Pero hoy no es éste el motivo de esta entrada, sino recordar aquello que Nassim Taleb explicaba en su ensayo el Cisne Negro y que resumí en este mismo blog. (http://cosasdejosep.blogspot.com/2009_08_09_archive.html)

¿Cuánto tardaremos en explicar de forma ordenada, clara, sencilla y coherente todo lo que está pasando? ¿Cuánto tiempo habrá que esperar para leer la primera crónica relatada de los momentos inmediatamente anteriores a la revuelta de Túnez y cómo los mismos “sólo” podían conducir a la caída de su Presidente? ¿Tardaremos mucho en que algún periódico nos explique cómo Mubarak estaba condenado a caer del gobierno egipcio “precisamente” ahora?.

Sólo hay que leer la numerosa bibliografía aparecida después de la caída del muro de Berlín para darnos cuenta de lo poco que nos cuesta explicar los acontecimientos de forma “platónica”, como si unos fueran causa inequívoca y lógica de otros, en una sucesión novelada que nos parece a todos convincente. Y sólo hay que recordar la sorpresa que a todo el mundo le causó la caída del muro y lo inesperado de la misma: ¡nadie lo hubiera predicho apenas unas horas antes!


Vale pues la pena recordar lo que nos decía Taleb en su obra: ¡Nos atrae novelar y explicarlo todo de forma que nos parece racional y no nos asuste la capacidad que tiene el azar de aparecer sin ser anunciado! Y lo hacemos mediante:

a) La ilusión de comprender. Todos pensamos que sabemos lo que sucede en un mundo que es mucho más complejo y aleatorio de lo que creemos.
b) La distorsión retrospectiva. La habilidad que tenemos de evaluar y explicar los hechos que ocurren como si los viéramos por un retrovisor. Eso sí, solo podemos hacerlo después de que los hechos hayan ocurrido.
c) El uso exagerado de la información parcial y la desventaja que tienen en este punto las personas eruditas y con autoridad, precisamente por la tendencia a platonificar de las mismas y a dar con explicaciones claras, concretas, nítidas y puras a hechos cuyo origen ha sido aleatorio y complejo.


Estemos atentos a estas explicaciones racionales y sencillas que no tardarán en aparecer en ensayos y sesudos libros excelentemente documentados. Esperemos que no tarden, no vaya a ser que lleguemos a pensar seriamente en que “no hay que hacer mucho caso de las previsiones, porque lo imprevisible no se puede prever”.

martes, 1 de marzo de 2011

AMPLIAR EL PUNTO DE VISTA (2)


Continuando con el tema de mi anterior entrada, a continuación expongo el segundo ejemplo de cómo el punto de vista propio, cerrado a otros ángulos de visión, puede interpretar los acontecimientos históricos de forma sesgada.

Segundo ejemplo

Tras el fallecimiento de Mahoma en el año 632, los árabes unidos por la fuerza de la fe, emprendieron una extraordinaria campaña de conquista que les llevó en unos pocos años a conquistar todas las provincias bajo gobierno romano hasta entonces desde la actual Túnez hasta más allá de Irán (Persia en aquellos tiempos). Todo este vasto territorio estaba ya bajo el poder árabe en el año 650. Poco tiempo después, las fuerzas árabes se plantearon atacar el corazón del propio Imperio Romano: Constantinopla. Si la ciudad imperial caía, todo el Imperio caía con ella. Y si el Imperio caía, la entrada a Europa de los árabes, a través de las tierras balcánicas bajo protección imperial era algo seguro. Entre Constantinopla y los reyes francos, únicos con alguna posibilidad de enfrentarse a las poderosas tropas árabes, el terreno estaba abonado para la conquista. A nadie debe escapársele qué hubiera ocurrido con el cristianismo y la propia cultura occidental de la actualidad si los árabes hubieran conseguido ese propósito que, por descontado, hubiera estado acompañado por la pinza que sí lograron: acceder a Europa por la península ibérica.



Los árabes asediaron las murallas de Constantinopla durante cinco años, desde el 673 hasta el 678, pero el entonces emperador Constantino IV supo resistir y aprovechar su fortaleza naval y, sobre todo, la de las poderosas y famosas murallas de la ciudad (es curioso como en los momentos cruciales del Imperio siempre aparece un Constantino: en el origen de Constantinopla Constantino I, en el momento que estoy relatando Constantino IV y en el momento del fin del Imperio Constantino XI, que cayó definitivamente frente a los turcos en el siglo XV).


Los árabes aprendieron que por esa puerta iba a ser muy complicado entrar en Europa, por lo que siguieron avanzando por el norte de África hasta que en el año 711 entran en la península ibérica. En apenas una docena de años, prácticamente todo el territorio peninsular estaba bajo el control árabe (con las excepciones magnificadas por la historiografía hispana y que fueron el origen de lo que nosotros hemos llamado la Reconquista). En 730 las tropas árabes estaban dispuestas a alcanzar el propósito que tenían en mente y que no habían podido conseguir desde el lado oriental: la conquista de Centroeuropa. En ese año se enfrentaron en Poitiers a las tropas francas al mando de Carlos Martel, padre de Carlomagno, y fueron derrotados. Cabe atribuir esa derrota no sólo a la superior fuerza militar e ingenio de Carlos Martel y su ejército, sino también a la lógica pérdida de energía del impulso conquistador por parte de los árabes, a las luchas internas por el poder que se habían dado en esos años y, muy importante, a la enorme distancia logística que había entre Damasco y los Pirineos.


Los árabes retrocedieron hasta más allá de las marcas o fronteras francas que se establecieron a lo largo de los Pirineos y no volvieron a intentar penetrar en ellas. La batalla de Poitiers ha pasado a la historia como el momento decisivo que evitó el derrumbe de occidente ante el avance árabe.

Conclusión: el punto de vista occidental ha hecho que en los libros de historia se magnifique la importancia de la batalla de Poitiers, cuando en realidad, quién detuvo a las fuerzas árabes y permitió la supervivencia de la cultura cristiana de occidente fue el Imperio Romano de Oriente unos pocos años antes.


=============================================

domingo, 27 de febrero de 2011

AMPLIAR EL PUNTO DE VISTA (1)


Un par de ejemplos de cómo nuestro propio punto de vista puede darnos una visión parcial de los acontecimiento y de cómo debemos esforzarnos por interpretar los hechos históricos no sólo desde nuestra cultura, conocimiento y deseos, sino desde todos los ángulos posibles.

Primer ejemplo.

Si nos preguntan cuando cayó el Imperio Romano, nos viene a la mente que eso tuvo que ocurrir tras el auge de las invasiones bárbaras, no mucho después de Constantino, nombre de emperador romano más cercano al fin del Imperio que en general somos capaces de recordar de forma espontánea (quizás Juliano, por su intención de recuperar el paganismo convertida en libro biográfico). Si buscamos la respuesta exacta en algún libro tenemos muchas posibilidades de que nos digan que el Imperio Romano cayó en 476 dC, cuando el jefe bárbaro Odoacro depuso al último emperador, Rómulo Augústulo, y acabó con el Imperio Romano… ¡de Occidente!.

Constantino fue el último emperador romano que tuvo bajo su directo control todos los dominios del Imperio durante los últimos años de su gobierno, cuando consiguió imponerse sobre las diarquías y tetrarquías puestas en práctica por Diocleciano a finales del siglo III como medio para controlar el Imperio y acabar con las sangrientas guerras civiles que estuvieron a punto de hacerlo desaparecer en la última mitad de ese siglo.



Tras el fallecimiento de Constantino en 337 dC, el Imperio volvió a repartirse entre diferentes co-emperadores, con breves momentos de gobierno unificado (como los que protagonizó el antes nombrado Juliano). Teodosio I, que fue emperador entre el año 379 y el 395, fue el último gran emperador romano capaz de mantener sobre su único liderazgo todos los territorios del Imperio. Pero también fue Teodosio I el que estableció a su muerte la separación definitiva del Imperio en dos partes que nunca más volvieron a estar unidas. Dividió el Imperio en dos mitades, una con capital en Milán que quedó en manos de su hijo Honorio, y la otra en Constantinopla al cargo de su otro hijo Arcadio. La ciudad de Roma hacía ya muchos años que había caído en decadencia y no era la capital del Imperio. Constantinopla había heredado su influencia y atractivo.


Honorio y sus sucesores en el Imperio Occidental apenas pudieron contener durante unas pocas decenas de años las embestidas de los pueblos bárbaros que poco a poco fueron introduciéndose en sus territorios, y no siempre de forma negativa, ya que por ejemplo fueron las tropas godas junto con las romanas las que pudieron poner freno al avance de Atila que de otro modo podría haber puesto punto final al Imperio Occidental unos cuantos años antes de su fin definitivo.

Arcadio, en cambio, supo asentar y defender su mitad del Imperio que logró resistir como auténtico Imperio Romano hasta el siglo XV, ¡mil años más que la mitad occidental!. En efecto, en la ciudad de Constantinopla se sucedieron uno tras otro docenas de emperadores romanos que aunque con los años acabaron hablando griego, eran tan romanos como Augusto, Tiberio y compañía. Claro que durante mil años cambiaron estilos, formas, rituales, etc., pero el Imperio Romano de Oriente sobrevivió hasta el 29 de mayo de 1453, día en que las tropas turcas al mando de Mehmet II entraron en Constantinopla y pusieron el punto final definitivo al Imperio Romano.


Tanto nos molestaba a los occidentales que el concepto de Imperio Romano hubiera continuado existiendo durante tanto tiempo tras la caída de “nuestra” parte del Imperio, que los historiadores del siglo XVIII le cambiaron el nombre y pasaron a llamarle Imperio Bizantino, que es como ha pasado a nuestros libros de texto. Pero este nombre les hubiera resultado totalmente ajeno a los ciudadanos del imperio. El nombre de Roma tenía tanta transcendencia, que incluso en el siglo XVI el gran sultán turco, Soleimán el Magnífico, entre la larga lista de títulos que ostentaba incluía la de “emperador de los romanos”.

Conclusión: el Imperio Romano se mantuvo firme y auténtico durante mil años más tras lo que nosotros, desde el punto de vista occidental, creemos que tuvo su fin.

Dejaré el segundo ejemplo para mi próxima entrada.


======================================

jueves, 24 de febrero de 2011

PUNCH DUB VOLKSWAGEN

Un anuncio divertido, con "gancho", que tuvo un éxito sonado en la edición de la Super Bowl del año pasado. Utilizan el juego infantil de darse un golpecito cada vez que ves algo repetidamente (Punch Dub), en este caso un coche de la marca Volkswagen. Hay una especial intervención final de Steve Wonder...



========================================

martes, 22 de febrero de 2011

LOGORAMA, UN MUNDO DE MARCAS



El año pasado el oscar al mejor cortometraje de animación se lo llevó un film de una agencia francesa que derrocha imaginación. En un mundo de logotipos, un par de policías-michelin, tienen que dar caza a un payaso psicópata de McDonald. Son quince minutos trepidantes en el que las marcas y logotipos ocupan todo el espacio. Una buena crítica a la sociedad en la que estamos... Vale la pena verlo.

LOGORAMA EN YOUTUBE. CLICA AQUÍ

==================================================

domingo, 20 de febrero de 2011

KLM y el uso de las redes sociales


Recientemente, la Compañía aérea KLM ha llevado a cabo un experimento exitoso en el que ha utilizado el potencial de las redes sociales para llevar a cabo una campaña de fidelización de clientes que, además, le ha servido como medio de promoción on  line.

La idea es sencilla: en un aeropuerto como el de Schiphol de Amsterdam, con gran tráfico de pasajeros y desde donde KLM tiene numerosos vuelos de conexión, revisan la lista de pasajeros de algunos de sus vuelos y buscan a alguien que tenga perfil en Twitter y que haya comentado que está viajando con KLM (rastrean la palabra KLM). Los mensajes de Twitter son abiertos, por lo que no se están inmiscuyendo en la intimidad de nadie. A través del perfil del usuario, intentan encontrar algo que les sirve para disponer de algún pequeño regalo relacionado con una afición o interés específico del pasajero y, finalmente, como conocen de qué vuelo se trata, saben en qué sala de espera se encuentra esa persona. Una azafata de la compañía, con el regalo, se desplaza hasta allí, localiza al pasajero y, con las cámaras tomando imágenes, hace entrega del obsequio haciendo alusión a algo personal (aunque público) de la persona. La sorpresa lógicamente es mayúscula. Y el resultado en número de entradas en youtube también: más de un millón en pocos días...

Las redes sociales abren posibilidades por explorar que no podemos ni imaginarnos...

Os pongo el video que colgaron en youtube:




===================================================

lunes, 14 de febrero de 2011

NO, NO PUEDES DARME AMOR


No, no puedes darme amor,
pues tú el amor lo regalas.
Vives desbordando amor.
Todo lo que te rodea
se inunda de tanto amor
que te está sobrando a ti.

Vas andando por la casa
y los armarios, las sillas,
el paragüero, los cuadros,
todo va dando suspiros
de amor que finges no oír.

Nuestro gato, con migajas
de amor que de ti recoge,
seduce por los tejados
las gatas del vecindario.

El otro día, a tu paso,
se abrieron de par en par
las dos puertas del balcón.
Dijiste: “habrá sido el aire”,
pero en el fondo sabías
que querían abrazarte.

Y esta tarde, de soslayo,
me ha parecido observar
que te seguía al pasar,
con sus ojos de madera,
el Cristo de la pared.

=============================

domingo, 13 de febrero de 2011

EGIPTO: ALGUNAS CUESTIONES

Algunas cuestiones sobre Egipto:


1. La noticia: “el pueblo egipcio se manifiesta contra el Presidente Mubarak”
- Lo que yo vi: “miles de personas se manifiestan y piden a Mubarak que deje el Gobierno y se vaya del país”. Depende del día unos miles, muchos miles o cientos de miles… Nada cercano a 80 millones.
- Con qué facilidad extrapolamos los datos según nuestros deseos. Aunque no nos guste lo que vemos, tenemos que ser sinceros al menos con nosotros mismos...


2. La noticia: “Mubarak no puede desoir a su pueblo y tiene que marcharse”
- Un conocido político nacional dijo que el pueblo español podría cansarse del Gobierno y tener tentaciones de hacer algo parecido (no lo digo en broma, vi como lo decía por televisión…): conclusión, si miles de personas o un millón, igual me da, se manifiestan en la calle, hay que hacer lo que piden pasando de elecciones, parlamentos o lo que sea, el gobierno tiene que irse y punto.


3. La noticia: “el pueblo egipcio pide democracia y libertad”
- Lo que yo no vi: la opinión mayoritaria del pueblo egipcio.
¡Qué obsesión con creer que nuestras instituciones, nuestros valores, nuestra forma de vida es la que desea el resto de la Humanidad! Así, sin más, le adjudicamos el deseo al pueblo egipcio de disponer de una democracia parlamentaria, un gobierno laico, unas elecciones libres, un sistema de partidos y no sé cuantas cosas más…


4. La noticia: “ordas organizadas por el gobierno egipcio salen a la calle a reventar las manifestaciones pacíficas y espontáneas de los que piden la marcha de Mubarak”
- Lo que yo veo: egipcios a favor y egipcios en contra de Mubarak peleando entre ellos, tan posiblemente organizados unos como muy probablemente muchos de los otros.
¿Somos ilusos porque sí o por dejadez?


5. La noticia: “cristianos y musulmanes rezan juntos en la plaza Tahrir”
- Lo que yo veo: un egipcio con una cruz en la mano pidiendo la marcha de Mubarak.
¡Cómo hemos podido olvidar tan pronto que hace apenas un mes se estaban poniendo muy mal las cosas entre cristianos y musulmanes en Egipto, con ataques a iglesias coptas y mezquitas por parte de unos y otros en una escalada que sólo ha terminado con las revueltas actuales! ¡Parecemos niños!


6. La noticia: “el pueblo egipcio se deshace de un dictador e inicia su cambio hacia la libertad”
- Lo que yo he visto: los militares toman el poder en Egipto.
¡Cielos, como cambian las cosas, ahora somos capaces de apoyar un gobierno militar!


7. La noticia: “El gobierno iraní, Hezbollah y Hamas felicitan al pueblo egipcio por su victoria sobre el dictador Mubarak” (los enviados especiales de los medios de comunicación se alegraban por ello…)
- Lo que yo veo y no acabo de creerme: Somos felices de que gobiernos y partidos “muy cercanos y amigos” a nosotros vean con gratos ojos el cambio en Egipto… Gobiernos y partidos que son un gran ejemplo de democracia, por supuesto.


8. La noticia: “Israel muestra su preocupación por el cumplimiento de los tratados de paz con Egipto” (los enviados especiales también informan de ello con satisfacción…)
- Lo que yo veo: un grave riesgo de confrontación en la zona.


9. La noticia: “Egipto se encamina hacia unas elecciones libres y una democracia parlamentaria”
- Lo que yo veo: muchos meses de conflicto, de movimientos interesados para hacerse con el poder, de lucha intestina en y entre los partidos laicos y religiosos, de incertidumbre en Occidente, de intervención salvaje de unos poderes (Irán y sus aliados) y otros (EEUU y los suyos) para manipular los acontecimientos, y grandes dosis de desestabilización en la zona. Todo ello sin mejorar ni un ápice la vida de los egipcios, de los de verdad, de aquellos que viven con poco más de un dólar al día…


10. La noticia: “Obama se felicita de la marcha de Mubarak y compara la revolución de Egipto con la lucha por los derechos civiles de Martin Luther King, con Gandhi y la caída del muro de Berlín”
- Lo que yo veo: dosis enormes de demagogia. ¡Treinta años apoyando al gobierno egipcio y declarándolo amigo y ahora es poco menos que el demonio!
¡Cómo jugamos con los iconos! ¿A qué vienen Gandhi y Luther King en esta historia?


Y así podríamos seguir… ¿No queda en nosotros ni una pizca de opinión propia, de visión personal, de interpretación de lo que nos llega? No espero que nadie piense como yo, ¡lo único que pido es que cada uno tenga su propia opinión!

================================